domingo, 23 de abril de 2017

Prácticas temas 18-19

PRÁCTICA 1
Analice el mapa de los principales problemas medioambientales de España y conteste las preguntas que sobre él se formulan.
 
 
a) Señale: Primero (a1), y acompañado por su número, el nombre de las provincias donde se localizan vertederos de residuos tóxicos:  Además (a2), y organizadas por las CC.AA. a las que pertenecen, las provincias afectadas por el alto riesgo de desertificación identificada con la letra A.
 b) Señale, en orden de norte a sur, el nombre de las provincias con un alto riesgo de contaminación por plaguicidas. A propósito de esa forma de alteración del medio ambiente, comente el problema que causa el uso de productos químicos y cómo éstos afectan al agua.
c) Comente los problemas medioambientales relacionados con los residuos sólidos urbanos.
RESPUESTAS:

 a) a1) 1-Córdoba; 2- Ciudad Real; 3- Guadalajara  4-Valencia   5- Lérida
a2) Andalucía: Córdoba; Castilla León: Salamanca; Extremadura: Cáceres y Badajoz, Castilla La Mancha: Ciudad Real, Toledo, Guadalajara y Cuenca. Comunidad de Madrid.

b) Las provincias con alto riesgo de contaminación son: Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Granada.
El mal uso o uso excesivo de PRODUCTOS QUÍMICOS (fertilizantes, pesticidas, herbicidas...) plantea sobre todo dos problemas. Por un lado, son productos de acción indiscriminada, es decir, no se limitan a combatir las plagas o enfermedades de las plantas sino que perjudican también a seres muy beneficiosos, caso de incestos polinizadores, aves insectívoras que se alimentan de ellos o a los hongos y bacterias que descomponen la materia orgánica. Por otro lado, son difíciles de eliminar y acaban incorporándose a la cadena trófica causando graves daños, por ejemplo alterando algunas funciones de los seres vivos: (producción de leche, calcio...) y afectando con ello a muchas especies o disminuyendo su variedad.
Por su parte, el uso agrícola de los plaguicidas tiene importantes efectos en la calidad del agua y provoca serias consecuencias ambientales. Hay que tener en cuenta que dichos productos son disueltos  por el agua de lluvia o riego. Esta puede filtrarse en el terreno y llegar a contaminar los acuíferos subterráneos o seguir el ciclo del agua hasta los ríos y el mar. En él acaban dañando las algas y el plancton, base de la vida marina y productores de oxígeno.
Además, los fertilizantes, sobre todo los nitratos, eutrofizan el agua, es decir, le aportan gran cantidad de nutrientes. El problema está en que con ellos crecen en abundancia las plantas y otros organismos acuáticos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores. En su putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la vida.
 c) Estos se producen en grandes cantidades y son difíciles de eliminar. El resultado es que se acumulan en el medio ambiente y lo alteran cuando no son tratados de la forma adecuada, provocando:
·       Contaminación atmosférica: la fermentación anaeróbica de la materia orgánica genera metano (gas de efecto invernadero), que constituye la mitad de las emisiones producidas en los vertederos.
·       Contaminación del suelo cuando es cubierto por residuos no biodegradables. Consecuencia directa es la desaparición de la flora y la fauna de la región y la pérdida de nutrientes.
·       Contaminación de las aguas superficiales o subterráneas: los lixiviados arrastran las sustancias tóxicas y contaminan los freáticos, siendo especialmente grave la contaminación por metales pesados.
·       Pestilencias: la descomposición de la materia orgánica provoca una serie de malos olores.
·   Proliferación de plagas: al acumularse los residuos de forma incontrolada se favorece la proliferación de plagas de roedores e insectos que pueden ser portadores de enfermedades.
·       Degradación del paisaje por acumulación de residuos.
 
 
 PRÁCTICA 2
 En base al siguiente mapa que representa el riesgo de desertificación en España, conteste las preguntas que a continuación se plantean.
 
 
a) Por un lado señale el nombre de las provincias situadas al norte de la línea horizontal que tienen muy bajo riesgo de desertificación. Por otro lado señale qué comunidades tienen todas sus provincias con bajo riesgo de desertificación.
b) Exponga las razones geográficas que explican este hecho.
c) Explique qué factores físicos y qué actividades humanas inciden en el riesgo de desertificación.
d) ¿Qué acciones pueden paliar el problema de los riesgos de desertificación?
 RESPUESTAS

a) A Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, León, Santander, Palencia, Burgos, Vizcaya, Guipúzcoa; Logroño, Navarra, Huesca y Girona.
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra.
b) La mayor parte de estas provincias corresponden a Galicia, la cornisa cantábrica y Pirineos. Estamos en la España Húmeda, donde domina el clima húmedo oceánico, con lluvias abundantes que no suelen tener un carácter torrencial, por lo que el suelo no se ve tan dañado como en el clima mediterráneo, dónde al ser clima árido y con lluvias torrenciales se produce una gran erosión del suelo.
Aquí la práctica de la agricultura no es dominante, eliminando así problemas como la destrucción de la cubierta vegetal, el agotamiento de los suelos por prácticas intensivas, el abuso de pesticidas y plaguicidas, la salinización de los suelos… Además la abundancia de prados naturales no induce al pastoreo excesivo.
Por otro lado, la orografía y el clima han permitido el mantenimiento de numerosos bosques y vegetación, siendo baja la media de deforestación, lo que ayuda a proteger los suelos contra la erosión.
c) La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores las variaciones climáticas y actividades humanas.
Los principales factores físicos que inciden en la desertificación son de índole climática, especialmente la escasez de precipitaciones ligada a altas temperaturas, responsables de la aridez. El problema se agrava cuando se producen sequías recurrentes o cuando, con frecuencia, las precipitaciones se producen de manera torrencial. También influyen los suelos de mala calidad. En estas condiciones la cubierta vegetal puede llegar a ser pobre y discontinua, no protegiendo el suelo y favoreciendo la erosión. Todos estos factores son propios de las áreas de clima mediterráneo.
Por su parte, las tres principales actividades humanas que son causa de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre el suelo y lo exponen a la erosión, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica eliminen los fértiles estratos superiores del suelo.
Las prácticas agrícolas no sustentables (roturaciones de suelos frágiles, laboreo intensivo,  quema de rastrojos, mal uso del riego y de productos químicos…) eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de sustancias tóxicas.
La deforestación es asimismo causa directa de desertificación, pues la desnudez del suelo ligada a las fuertes pendientes favorecen la rápida pérdida de suelo.
También podemos señalar como factores humanos el abandono de la tierra, el urbanismo incontrolado, los negativos impactos medioambientales de las grandes infraestructuras, etc.
d) Contra la desertificación se aplican programas como el PAND y el LUCDEME, que persiguen como objetivos:
·        Proteger la vegetación como elemento protector del suelo contra la erosión del viento y del agua.
·        Aplicar correctas políticas de repoblación forestal.
·        Mantener el cuidado de los bosques y políticas efectivas de control de incendios forestales.
·        Fomentar el uso correcto y sostenible de prácticas agrícolas y ganaderas.
·        Usar técnicas de rehabilitación de las tierras parcialmente degradadas
·        Apostar por modos de vida alternativos que no dependan del uso tradicional del suelo.
 
 
PRÁCTICA 3

A continuación aparece el mapa de la división regional y provincial de Javier de Burgos de 1833. En base al mismo conteste a las preguntas que respecto a él se plantean.
 
 
 
a) Identifica, señalando el número que les corresponde, las 20 provincias señaladas sobre el mapa. 
               ESTO ES UN EJEMPLO PUEDEN SER CUALQUIERA OTRAS PROVINCIAS.
 b) Señala los cambios que en el mapa político se advierten entre la división de 1833 y la de 1978.
 c) Comenta cuál es la naturaleza política de las Comunidades Autónomas.
 d) Haz un breve comentario sobre la naturaleza de los nacionalismos políticos en España.
RESPUESTAS
a) 1. Lugo ; 2: Zamora; 3: Valladolid; 4: Burgos; 5: Guipúzcoa; 6: Logroño; 7: Huesca; 8: Lérida; 9: Tarragona; 10: Teruel; 11: Cuenca; 12: Toledo; 13: Cáceres; 14: Badajoz; 15: Ciudad Real; 16: Albacete; 18: Almería; 19: Málaga y 20 : Santa Cruz de Tenerife.
b)  En 1978, y al amparo del título VIII de la Constitución, se inicia la reordenación territorial que da al país el actual diseño autonómico Aunque aparentemente es una reforma muy radical, en lo que afecta al diseño territorial los cambios son poco importantes: 11 de las 15 antiguas regiones permanecen invariables (Galicia, Asturias, País Vasco; Navarra, Aragón, Cataluña; Comunidad Valenciana; Extremadura, Andalucía, Baleares y Canarias).
Los principales cambios afectaron a Castilla la Vieja, que antes de unirse a León para formar Castilla-León, pierde Santander y Logroño, que pasan a crear las comunidades de Cantabria y La Rioja, respectivamente. De Castilla La Nueva se separó Madrid, que quedó también configurada en comunidad uniprovincial, aunque la pérdida se compensó con la incorporación de Albacete, que a su vez, quedó desgajada de Murcia, que de esta forma se constituyó también en comunidad uniprovincial-
c)Una comunidad autónoma es una entidad territorial que está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.
Las comunidades tienen competencias exclusivas en diversos asuntos, otorgadas por la constitución: políticas: organizar sus instituciones de autogobierno; económicas (agricultura, ganadería, pesca, comercio…); en infraestructuras y transportes (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.); en ordenación del territorio: urbanismo, medio ambiente y vivienda; sociales y sanitarias (asistencia social, sanidad…) y culturales, deportivas y de ocio (museos, bibliotecas, conservatorios, investigación, turismo, etc.). Ayudan a completar las redes de transportes y atienden mejor el territorio
El estado de las autonomías ha venido a introducir un mayor variedad geográfico-política: Comunidades de 9 provincias a otras uniprovinciales, algunas de gran extensión y otras minúsculas, interiores, periféricas, insulares, muy pobladas o poco pobladas, equilibradas en sus recursos o desequilibradas.
d) Sin duda el que tiene mayor raigambre histórica es el catalán. Ya Felipe V tuvo que utilizar la fuerza para aplastar al nacionalismo catalán y la Constitución republicana de 1873 reconoció la identidad de Cataluña al darle categoría de Estado libre dentro de una España federal.
Una cultura reconocida, una lengua de gran tradición literaria y de uso normalizado, profundas raíces históricas… colocan al nacionalismo catalán como al más claramente definido del Estado.
Por contra, salvo en algunas peculiaridades culturales y una lengua de uso minoritario, hace algunos años casi en desuso y de forzada recuperación, el nacionalismo vasco es fruto de una reciente creación política. El componente racial es discutible y las raíces históricas resultan siempre muy forzadas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario