TEMA 18:
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA
1.
LA ACCIÓN HUMANA
Y SUS IMPLICACIONES AMBIENTALES.
El medio ambiente está compuesto por el hombre, la fauna, la flora, el
suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje, así como las interacciones
entre estos factores, los bienes materiales y el patrimonio cultural.
En este sentido el hombre es parte del medio ambiente que queda
afectado cuando aquél, al buscar cubrir
sus necesidades mediante las actividades económicas, lo modifica, con lo que
podría comprometer las posibilidades de próximas generaciones de poder
satisfacer las suyas, sobre todo cuando provoca daños irreversibles a los
recursos disponibles o reduce la disponibilidad futura de los mismos.
Hay quien cree que el problema lo resolverá el desarrollo técnico y
científico, pero éste ya ha generado un elevado costo ambiental y el beneficio
del progreso se limita a una pequeña parte de la humanidad. Además, tanto en
las economías capitalistas como socialistas se observa un elevado deterioro
ambiental, por lo que el modelo económico no parece ser determinante de una
mejor o peor situación ambiental.
Como el uso y transformación del medio natural por el hombre dada la
necesidad de recursos parece irrenunciable, cualquier política medio ambiental
debe partir del concepto de desarrollo
sostenible: Modelo destinado a satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Esto conlleva un modelo de
crecimiento que garantice la reposición de los recursos naturales, privilegie los sectores que cubren
necesidades esenciales, promueva tecnologías favorables al medio ambiente,
impulse un uso racional de la energía e incremente el potencial de los
ecosistemas naturales.
Ello debe hacerse analizando los impactos que la actividad humana tiene
sobre el medio y los riesgos que éste tiene para las personas y
su hábitat, y en ello juega un papel importante la geografía,
pues el resultado de las transformaciones del medio en relación con estas
actividades son los paisajes geográficos
2. LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS Y EL MEDIO AMBIENTE.
2.1. PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
2.1.1. Degradación
provocada por la agricultura. Esta degrada el
medio ambiente de tres formas:
a) Mediante las ROTURACIONES. Al crecer la población
mundial aumentó la necesidad de alimentos. Para obtenerlos se ampliaron las
tierras cultivadas roturando otras nuevas. Casi siempre esto se hace deforestando. A menudo estas tierras se
abandonan por agotamiento de los suelos o a consecuencia del éxodo rural. Tras
ello el suelo desnudo se erosiona y
se inicia la desertificación.
b) Mediante los REGADÍOS. El
riego, por exceso o mal uso, provoca graves daños:
·Si la tierra se riega en exceso se eleva el nivel de la capa freática, que acaba alcanzando y pudriendo las raíces de las plantas,
afectando a la vegetación natural.
·El riego en climas áridos y calurosos puede provocar la salinización del suelo, ya que cuando la
tierra está húmeda el intenso calor hace que el agua ascienda por capilaridad,
disolviendo y arrastrando las sales del suelo. Cuando ese agua se evapora cerca
de la superficie deja allí gruesas costras de sal.
·El riego excesivo utilizando aguas subterráneas acaba agotando los acuíferos.
c) El uso excesivo o incorrecto de PRODUCTOS
QUÍMICOS plantea los siguientes problemas:
*Son productos de acción
indiscriminada que pueden perjudicar a seres muy beneficiosos como incestos
polinizadores, aves insectívoras que se alimentan de ellos u hongos y bacterias
que descomponen la materia orgánica.
*Muchos productos químicos son muy difíciles de eliminar y acaban incorporándose a la cadena trófica causando graves daños:
Alteran algunas funciones de los seres vivos: (producción de leche, calcio...),
afectando a muchas especies o disminuyendo su variedad; al llegar al mar dañan
las algas y el plancton…
2.1.2. La degradación
provocada por la ganadería. El pastoreo
abusivo degrada la vegetación, ya
que el ganado se come los brotes tiernos e impide el crecimiento de las
plantas. Además, los rebaños pisotean el suelo y lo compactan, causando un doble daño: Impiden el filtrado del agua,
resecando los suelos, e impiden el crecimiento de los primeros brotes.
Posteriormente, al quedar la tierra desprovista de la defensa de la vegetación
se erosiona rápidamente.
La ganadería intensiva estabulada contamina por la producción de purines: una mezcla de excrementos
sólidos y líquidos, diluida en las aguas de limpieza de los establos que
contaminan el suelo y las aguas.
Añadir los incendios forestales
provocados para conseguir pastos o la lucha que los ganaderos han mantenido frente a especies que compiten con sus
ganados o pueden depredarlos (osos, lobos...) causando su retroceso e incluso
su extinción.
2.1.3. La degradación
provocada por las actividades pesqueras debido
a la sobreexplotación de los recursos, bien por sobrepesca o por la utilización
de artes muy agresivas que dañan los fondos marinos y, por consiguiente, los
recursos, caso de las artes de arrastre, el trasmallo o las redes de deriva.
2.1.4. La destrucción de los bosques. La agricultura produjo una progresiva desaparición de los bosques, acelerada
con la creciente necesidad de madera y papel. La destrucción de bosques puede
deberse a:
*La explotación directa de
sus recursos: madera, leña, corcho...
*Su tala para conseguir tierras de cultivo.
*El pastoreo del bosque,
que destruye el sotobosque, lo que reduce la diversidad vegetal e impide el
crecimiento de árboles nuevos y la regeneración del bosque.
*Los incendios forestales,
especialmente graves en climas mediterráneos.
Cuando desaparece el bosque la erosión se acelera, además, la pérdida
colabora al cambio climático, pues producen oxígeno, absorben CO2 y
se comportan como auténticas zonas húmedas
2.1.5. La erosión del
suelo. Uno de los más graves problemas medioambientales,
causado por la destrucción de la cubierta vegetal y la degradación de los
suelos. Ambos hechos van unidos, pues la pérdida de suelo provoca la disminución
de vida vegetal e influye negativamente en la actividad agraria.
El problema afecta a 2/3 del territorio español.
Gran parte de las zonas costeras mediterráneas, Canarias, zonas de Andalucía
oriental y central y puntos de la Meseta y el valle del Ebro, están sufriendo
problemas de desertificación y degradación por:
·
Problemas agrarios: Roturaciones de suelos frágiles, erosión por el laboreo intensivo,
sobrepastoreo o quema de rastrojos, ya que estos protegen el suelo del impacto
de la precipitación, facilitan la infiltración del agua, reducen la
evaporación... Su eliminación, pues, favorece la erosión.
·
Incendios forestales, que eliminan la vegetación y exponen el suelo a la erosión.
· Daños sobre el litoral, sometido a
un desarrollo urbano agresivo a consecuencia del boom inmobiliario.
2.2. PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA
Las actividades industriales son responsables de
daños a la atmósfera y a las aguas. Veámoslo.
2.2.1. La contaminación
atmosférica. Puede proceder de tres fuentes:
*Los trabajos sobre materiales sólidos: minas, canteras, obras de
construcción...
*De las reacciones químicas que producen los gases industriales.
*De la combustión de hidrocarburos (carbón, petróleo...).
Pero mucho más importante que el origen son las consecuencias. Estas
son:
a) En los animales los altos índices de
contaminación provocan enfermedades o reducen su productividad. En el hombre
agravan enfermedades cardiovasculares.
b) Especialmente grave es el efecto de la LLUVIA ACIDA. Consiste en la presencia
en la atmósfera de óxidos sulfurosos y nítricos procedentes de la combustión de
hidrocarburos, que en contacto con la humedad del aire se convierten en ácido
sulfúrico muy diluido que al precipitarse sobre los bosques daña la vegetación.
c) Daños sobre los monumentos, ya que el dióxido
de azufre o el carbono atacan las piedras y las desmoronan, provocando el
llamado MAL DE LA PIEDRA.
d) Sin embargo, los dos efectos más graves son
los provocados sobre el clima:
·EFECTO INVERNANDERO: La contaminación provoca el aumento en la atmósfera del CO2
y otros gases contaminantes. Estos tienen la capacidad de retener calor,
impidiendo que escape a las zonas altas de la atmósfera. Con ello las capas
bajas se van recalentando. Las
consecuencias pueden ser catastróficas: el aumento de temperatura puede
provocar prolongadas sequías, lluvias torrenciales o que se vayan derritiendo
los hielos permanentes, sobre todo en los Polos. Con ello subiría el nivel del
mar y se inundarían amplísimas zonas costeras del Planeta.
·Algunas
sustancias como los C.F.C. rompen las moléculas de ozono, destruyendo la capa
que nos protege de las radiaciones ultravioletas. Es el conocido como efecto
del AGUJERO DE LA
CAPA DE OZONO.
2.2.2. Contaminación del agua. Distinguiremos entre contaminación de las aguas continentales y
marinas
a) La industria contamina las
aguas continentales por:
*Los vertidos industriales sobre los ríos:
ácidos, detergentes, alcoholes, alpechines...
*Las filtraciones contaminantes que llegan a las
bolsas de aguas subterráneas.
*Indirectamente a través de los productos
químicos procedentes de la agricultura y arrastrados por la lluvia o el agua de
riego, o los desechos urbanos cuando no existen depuradoras: detergentes,
lejías…
b) La industria contamina las
aguas marinas por:
*Los vertidos industriales, siendo muy peligrosos los metales pesados
(plomo, mercurio...)
*Los vertidos de hidrocarburos, sobre todo cuando se originan mareas
negras.
Todos estos hechos tienen muy graves consecuencias, sobre todo:
*Daños sobre el plancton y las algas, que son la base de la vida
marina y productores de oxígeno.
*La
desaparición de muchas especies y la disminución de las capturas de pescado.
*La progresiva pérdida de calidad del agua del Planeta.
2.2.3. La contaminación
radiactiva. Relacionada con la producción de energía nuclear
y la incapacidad de controlar la radiactividad y eliminar los residuos
radiactivos. De esta manera el peligro viene de:
*Las centrales
nucleares, que pueden verse afectadas por graves accidentes.
*El transporte
de material nuclear o sus residuos, ya que siempre caben accidentes.
*El grave
problema de los residuos nucleares. El hombre no sabe qué hacer con ellos y son
altamente peligrosos ya que son radiactivos durante miles de años.
2.3. PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.
Entre los
subsectores del terciario que pueden tener un negativo impacto medioambiental
debemos destacar el transporte y el turismo que, entre otros, causan los
siguientes daños medioambientales:
·Contaminación atmosférica. Derivada del
uso masivo de los transportes, responsable de la emisión de gases tóxicos. Sus
niveles dependerán del número de vehículos, la cantidad de desplazamientos o la
situación atmosférica: las situaciones anticiclónicas estancan el aire y concentran
los contaminantes.
·Contaminación del agua y el suelo. La
concentración de población en las zonas turísticas en temporada alta provoca la
acumulación de vertidos y basuras que contaminan el suelo y las aguas.
·Contaminación acústica. Muy frecuente
en zonas turísticas con una gran concentración de establecimientos de ocio
(bares, pubs, discotecas...), pero también en las cercanías de los aeropuertos.
·Contaminación visual. Los paisajes
naturales son alterados por la construcción de infraestructuras de transporte
(autopistas, líneas férreas, aeropuertos y puertos...), instalación de tendidos
eléctricos...
·Turismo. Su desarrollo, ligado al boom inmobiliario, ha supuesto daños al litoral por falta de planificación y especulación
amplios sectores mediterráneos ofrecen un paisaje de hormigón a pie de playa
que ha destrozado sus ecosistemas naturales. Además, despilfarro de agua
(piscinas, campos de Golf). Además, el turismo implica movilidad y los medios
de transporte generan gases contaminantes.
3. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LA
URBANIZACIÓN
La urbanización implica la alteración y, a veces, la total
desaparición del medio natural. Las aglomeraciones urbanas y sus actividades (industria,
transporte…) liquidan los ecosistemas naturales, alteran el suelo, las aguas y
la calidad del aire. Los efectos rebasan los límites de la ciudad.
· La contaminación del aire. Las emisiones urbanas representan una parte
importante de los gases de invernadero y los que destruyen la capa del ozono.
· Las ciudades alteran el equilibrio natural de calor, pues el generado por la propia ciudad,
combinando con el natural, queda atrapado por las estructuras urbanas y es
liberado más lentamente durante la noche, creando un efecto de “isla de calor”. Las inversiones térmicas son también
comunes sobre las ciudades, atrapando las emisiones contaminantes y
contribuyendo a la formación del nocivo “smog”.
· El problema del agua. La urbanización crea impactos sobre el ciclo hidrológico. Así:
Los recursos hídricos cercanos a las ciudades llegan a ser insuficientes, obligando a explotar fuentes más remotas. Además, el deterioro de la calidad del agua obliga a acentuar su tratamiento químico.
El bombeo excesivo de aguas
subterráneas hace disminuir el nivel freático, provoca salinización e
incluso hundimientos en el terreno que dañan las estructuras urbanas (efectos
del terremoto de Lorca).
La impermeabilización de la
tierra en las áreas urbanas (asfalto, acerados….) cambia la circulación
natural del agua, provocando inundaciones más frecuentes o reduciendo la recarga
de los freáticos.
La falta de depuración de desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la
calidad del agua.
· El problema de los residuos sólidos urbanos. Estos, producidos en grandes cantidades, son difíciles de eliminar,
ya que muchos no se descomponen o lo hacen lentamente. Si no son tratados
provocan:
Ø Contaminación atmosférica: Casi
la mitad de los gases generados en los vertederos es metano, un gas de efecto
invernadero que, además, provoca incendios y explosiones
Ø Contaminación del suelo cuando es
cubierto por residuos no biodegradables. Consecuencia directa es la
desaparición de la flora y la fauna de la región y la pérdida de nutrientes.
Ø Contaminación de las aguas superficiales o subterráneas: El agua que se filtra
en los vertederos (lixiviados) arrastra sus sustancias tóxicas y contamina los
freáticos, siendo muy grave la contaminación por metales pesados (plomo, mercurio, cadmio…)
Ø Pestilencias: la descomposición de la materia orgánica
provoca una serie de malos olores.
Ø Proliferación de plagas: Los residuos
incontrolados favorecen la proliferación de plagas de roedores e insectos que
pueden ser portadores de enfermedades.
Ø Degradación del paisaje por
acumulación de residuos.
· Degradación de tierras y ecosistemas. La ciudad difusa en el área periurbana ejerce gran presión sobre los ecosistemas cercanos, provoca pérdida de zonas de gran valor ecológico, suelo agrario…
· Ocupación de áreas peligrosas. La urbanización sin control de áreas de inundación y laderas empinadas provoca la erosión del terreno y hace que las construcciones y personas que habitan estas áreas se exponen a peligros debido a inundaciones, avalanchas de tierra y lodo.
· Contaminación acústica y visual. Sus principales causas son las relacionadas con el transporte, construcción, industria, actividades de ocio… La visual rompe la estética de una zona o paisaje.
· Daños a bienes culturales. La contaminación del aire acelera la descomposición y destrucción del patrimonio cultural. El mayor impacto lo provoca el llamado mal de la piedra.
4. LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
4.1. Marco general. Desarrollo
sostenible y normas básicas
El
cuidado del medio ambiente no puede limitarse a un mero catálogo de restricciones
o leyes proteccionistas, por lo que cada vez más se impone el concepto de
Desarrollo sostenible, que intenta combinar desarrollo económico y respeto al
medioambiente.
Tanto
la Constitución Española como el Tratado de funcionamiento de la U.E. o la ONU (Convenio de Aarhus) establecen la
obligación legal de la conservación del medio ambiente. Entre las directivas de
la U.E. destaca la referida a la necesidad de evaluación de impacto medioambiental.
4.2. Ante los riesgos de la
naturaleza
Los principales riesgos
naturales que amenazan a los seres humanos son de origen climatológico o
geológico. Frente a los de origen climatológico (inundaciones, sequías,
huracanes, temporales marítimos, etc.) hay tanto medidas preventivas
(predicciones climáticas, prohibición de establecer viviendas en zonas
inundables…) como reparadoras (declaraciones de zonas catastróficas,
seguros...).
Frente a los riesgos geológicos
(terremotos, erupciones volcánicas, corrimientos de tierras) se pueden tomar
medidas preventivas, como normativas específicas para la construcción en zonas
de riesgo.
Hoy parece claro que las actividades humanas están en el
origen o agravamiento de algunos movimientos sísmicos (terremoto de Lorca
relacionado con la sobreexplotación de acuíferos, movimientos sísmicos
relacionados con depósitos de gas en la costa de Tarragona), y preocupa que los
proyectos de fracking previstos en varios lugares de España puedan originar
cierta sismicidad o contaminación de acuíferos.
4.3. Ante
los riesgos de las actividades humanas.
Hay una gran variedad de
normativas y acciones sobre múltiples problemas medio-ambientales:.
Contra la emisión de
contaminantes. Se aplican medidas como el requisito de calidad
ambiental a los combustibles o el apoyo a energías limpias (solar, eólica,..)
si bien se han reducido desde el 2011.
Frente al efecto
invernadero. El
estado español ratificó los acuerdos internacionales de Kioto pero en la práctica está muy lejos de cumplir con lo
establecido.
Residuos sólidos. Cada vez se ponen más trabas
a la simple incineración y enterramiento de los mismos, favoreciéndose la
recogida separada para facilitar el reciclaje y las plantas de compostaje.
Contra la desertificación se
aplican programas contra
la desertificación (PAND y LUCDEME), se impulsa la reforestación, la gestión
sostenible de actividades agrarias y la rehabilitación de zonas ya afectadas.
Medidas
para la reforestación. Ahora se hacen aplicando criterios medio ambientales para evitar el impacto causado por la repoblación con especies no
autóctonas o con criterios economicistas.
Depuración de las aguas. Se aplica la Directiva Marco
del Agua de la U.E., que impone que en 2015 todas las aguas tengan un buen estado ecológico y químico. Ha
supuesto una mejora de la calidad de las aguas de los ríos y acuíferos, aunque
según Greenpeace todavía queda mucho
por hacer.
Conservación de los
espacios naturales. En España
la protección de la naturaleza se rige por la Ley del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad de 2007. Ese año los espacios protegidos ocupaban un 12% del
territorio español. La CC.AA. con más superficie
protegida es Andalucía y la que tiene mayor porcentaje con respecto a su territorio
Canarias, que cuenta con cuatro parques nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario