sábado, 11 de febrero de 2017

Definiciones del tema 12

VOCABULARIO DEL TEMA 12
1.      Agricultura extensiva: Sistema agrario en el que la tierra no produce el máximo rendimiento, bien porque una parte se deja sin cultivar (barbechos), porque no se trabaja de manera continuada, la mano de obra es insuficiente o no se utilizan los cultivos y sistemas más adecuados. Este sistema suele obedecer a causas naturales (suelo poco fértil, falta de agua...) o al escaso desarrollo técnico, pero a veces se relaciona con el cultivo de grandes extensiones de tierra. En este caso los rendimientos son mediocres pero permiten una gran rentabilidad si la actividad está altamente tecnificada.
2.      Agricultura intensiva: Sistema agrario cuyo objetivo es obtener la máxima producción por unidad de superficie, a veces varias cosechas anuales por explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, técnicas de riego, mucha mano de obra y modernos medios técnicos, obteniendo buenos rendimientos. Incluye tanto los regadíos tradicionales (huertas) como los modernos, la agricultura especializada de invernaderos, los cultivos bajo plástico, etc.
3.      Aparcería: Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen y los beneficios se reparten en la proporción establecida por acuerdo. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.
4.      Cultivos industriales: Los dedicados a obtener plantas industriales, es decir aquellas cuyo producto no admite consumo directo o cuya transformación por la industria agroalimentaria resulta más rentable, caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón, el tabaco…
5.      Dehesa: Formación vegetal resultado de la intervención antrópica. Su base es la encina o alcornoque en agrupamientos poco densos, con estrato inferior de pastizal o matorral. Suelen destinarse al mantenimiento del ganado (cerdo, toros, etc.), a la actividad cinegética y a la silvicultura (leña, corcho, setas…). Suelen ser explotaciones latifundistas, presentes en Andalucía, Extremadura y ambas Castillas.
6.      Espacio rural: Territorio ocupado y organizado por el hombre donde las actividades agropecuarias y forestales conectadas con el hábitat rural son dominantes, pero donde también caben otros usos que transforman el espacio rural en otro rururbano o mixto: usos residenciales, industriales, de ocio…
7.      Explotación agraria Es la unidad de producción agraria, definible como el conjunto de tierras, instalaciones (edificios, infraestructuras…) y medios de producción (maquinaria, herramientas...) que son organizados económicamente para obtener una determinada producción agraria.
8.      Latifundio: Explotación de gran extensión. Aunque no existe acuerdo a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios las explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.
9.      Minifundio: Explotación agraria de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir como minifundios las explotaciones que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
10.   PAC: Política Agraria Común. Es la política común más importante de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola, establece cuotas, etc. Intenta tener en cuenta los intereses de productores y consumidores, a la vez que procura proteger el medio ambiente. Es muy criticada desde los países menos desarrollados por considerarla proteccionista.
11.   Parcela de cultivo: División mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios consideran  parcela o coto redondo toda extensión de tierra que está bajo una sola linde, es decir, rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenezcan a la explotación.
12.   Sector agropecuario: El que engloba la actividad agrícola y la pecuaria (ganadera). Ambos subsectores incluyen una actividad productora o primaria y otra transformadora que puede llevarse a cabo fuera del ámbito rural. Dentro de este sector se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viticultura y ganadería, entre otras.

TEMA 12

TEMA 12: EL ESPACIO RURAL
1.     Los condicionantes de la actividad agraria en España.
El espacio agrario es el resultado de la acción del hombre sobre el medio natural, pero en su formación intervienen tanto factores físicos como humanos.
1.1. FACTORES FÍSICOS.
Aquellos relacionados con la naturaleza que permiten, limitan o condicionan la actividad agraria. Son:
a) EL RELIEVE. Facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una gran relación entre el mapa de relieve y el de aprovechamientos agrarios. El relieve condiciona el espacio agrario mediante:
  La altitud. Hace descender la temperatura. La altura presenta dos dificultades para los cultivos: Aumenta el riesgo de heladas y crea suelos de mala calidad. Por eso las mejores tierras son las llanuras por debajo de los 200 m. Sin embargo, sólo el 11% de la superficie española cumple esa condición, ya que gran parte importante de la Península la ocupa la Meseta, cuya elevación acentúa la continentalidad.
  La orientación. Las solanas son mejores para el cultivo que las umbrías, ya que éstas, al poseer menores temperaturas aumentan el riesgo de heladas. Igual ocurre con las laderas expuestas al viento, ya que éste extrema las condiciones térmicas y favorece la evaporación.
  La topografía. Las pendientes pronunciadas producen problemas para la actividad agraria. Entre ellos:
   De mecanización, ya que dificultan o impiden el uso de maquinaria agrícola.
   De riego, ya que exigen infraestructuras más complejas y provocan un desigual reparto de la misma.
   De mala calidad y pérdida de suelo. El agua de arroyada arrastra el suelo fértil y favorece la erosión.
   De disposición de cultivos: reciben menos radiaciones solares o éstas se distribuyen irregularmente.
La accidentada topografía de una buena parte de España propicia la existencia de estos problemas.
b) EL SUELO  Es la capa más superficial del terreno, formada por materia inorgánica (sales minerales) y materia orgánica en descomposición o humus. En España los suelos silíceos (tierras pardas, rankers), los grises y los volcánicos suelen tener poca aptitud agrícola, al contrario que los pardos calizos, los rojos mediterráneos y las tierras negras arcillosas que suelen ser buenos para la agricultura. Por otro lado, nuestros suelos sufren problemas como la pérdida de fertilidad derivada de las prácticas agrícolas intensivas, la salinización y, sobre todo, la erosión, que provoca el arrastre y pérdida de materia orgánica.
c) EL CLIMA. Influye sobre los cultivos a través de temperaturas y precipitaciones, pero también de vientos, nubosidad y la frecuencia con la que se den fenómenos atmosféricos adversos como las heladas.
Sobre todo el clima mediterráneo presenta mucha irregularidad, siendo frecuentes las heladas, olas de calor, sequías…, que influyen negativamente sobre la actividad agraria. La elevada temperatura y aridez estival son muy exigentes para las plantas, de ahí que se adoptara la trilogía de cultivos mediterráneos e impusiese la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival.
d) LA VEGETACIÓN. Protege los suelos de la erosión, pero a menudo se elimina para ampliar la ocupación agrícola; otras veces sólo se preserva el sustrato herbáceo para aprovechamiento ganadero o se hace un aprovechamiento integrado de suelo, pastos y arbolado, dando lugar a paisajes como la dehesa.
1.2. FACTORES HUMANOS.
Son los responsables de la organización y usos del espacio agrario, así como de las condiciones económicas, técnicas..., en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores históricos sobre los que se han formado y pervivido las estructuras agrarias.
a) Condicionantes históricos.
Roma hace la primera ordenación agraria de España, basada en la trilogía mediterránea y el Latifundio. Posteriormente, los musulmanes darán más importancia al regadío y la producción de frutas y hortalizas.
La Reconquista y repoblación cristianas iniciarán dos procesos de claras repercusiones:
1. La coexistencia en el uso de la tierra de aprovechamientos cerealistas y ganaderos, y 2. Un nuevo sistema de posesión de la tierra, responsable de grandes desigualdades sociales en el pasado y base de la consideración de la tierra como problema, que estará vigente hasta mediados del XIX.
b) Condicionantes sociales y económicos.
Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura agraria. Influyen en la conformación del paisaje y la forma de ocuparlo y usarlo.
b1 .El régimen de propiedad de la tierra.
La dominante en España es la propiedad privada, con una gran dualidad: muchos pequeños propietarios, que posee poca tierra, frente a pocos grandes propietarios que concentran mucha.
A este problema estructural se añade el del exceso de parcelación: enorme fragmentación de la tierra en multitud de parcelas que es un inconveniente para la explotación.
Geográficamente existen diferencias en cuanto al tipo de propiedad. El minifundismo es dominante en la mitad norte, Levante y la franja mediterránea; mientras los latifundios dominan en el sur.
Este contraste tiene sus raíces en los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución. Históricamente existieron tres tipos distintos de propiedad: colectiva, estamental y particular.
La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a villas y municipios. Estas tierras se reservaban para el aprovechamiento colectivo (bienes comunales), o se dividían en lotes que se arrendaban a particulares para obtener dinero y atender las necesidades de la villa (bienes de propios).
Las tierras de la Iglesia y la nobleza constituían la propiedad estamental. Nobles y eclesiásticos no podían enajenar o vender sus tierras, por lo que se decía que estos bienes estaban en manos muertas, lo que redundaba en la escasez de tierra para los particulares y su encarecimiento.
Sólo en el siglo XIX se puso fin a esta situación mediante las Desamortizaciones. La primera, la de Mendizábal, supuso la incautación de fincas del clero y su venta a particulares. La civil, o de Madoz, supuso la privatización de las tierras comunales de los municipios españoles.
Las desamortizaciones provocaron el traspaso de gran cantidad de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares, pero reforzaron la gran propiedad, pues -por lo general- los compradores fueron grandes propietarios. Además, la desamortización civil privó a los municipios de su patrimonio comunal.
La abolición del mayorazgo y la supresión  del régimen señorial permitieron que los bienes de la nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y comenzaran a fragmentarse por herencia, aunque conservando su condición de latifundios.
El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como los vecinos habían perdido sus tierras públicas y a finales del XIX la población iba en aumento, creció el número de jornaleros. La desigualdad en la distribución de la tierra estuvo en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que el intento de la Segunda República no pudo resolver.
b2. El régimen de explotación de la tierra.
La explotación agraria –al igual que la propiedad- también se caracteriza por la dicotomía entre minifundios y latifundios. El Censo Agrario de 2009 indica que más de la mitad de las explotaciones agrarias son minifundios de menos de cinco hectáreas, y que las explotaciones de extensión superior a 300 hectáreas, representan tan sólo un 1%, aunque concentran una cantidad considerable de tierra.
Desde los años 60 el número de explotaciones ha decrecido en un proceso paralelo al éxodo rural, que ha provocado la desaparición de parte de las más pequeñas y su incorporación a otras más grandes, razón por la que ha aumentado levemente el tamaño medio de las explotaciones.
La clasificación de las explotaciones en minifundios, latifundios o explotaciones de tamaño medio no está del todo justificado, pues cada vez importa más la rentabilidad económica que el tamaño, ya que explotaciones muy grandes pueden ser poco rentables y otras de tamaño medio o reducido pero de carácter intensivo pueden generar grandes ingresos.
b3) El régimen de tenencia de la tierra.
En cuanto a tenencia de la tierra distinguimos entre régimen de explotación directa y de explotación indirecta. La explotación directa es aquella en la que el titular de la explotación es propietario de la tierra. La indirecta resulta cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no son la misma persona. En estos casos, el propietario cede la tierra para su explotación en régimen de arrendamiento, o aparcería.
El arrendamiento, es un alquiler y se establece mediante el pago de una renta en metálico o en especie, con independencia del resultado de la cosecha.
La aparcería es una sociedad, en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo. A veces los gastos se satisfacen a medias y, siempre, los beneficios se reparten en la proporción establecida.
Estos regímenes tuvieron antaño gran vigencia, pero hoy se tiende al aumento de la explotación directa, el mantenimiento del arrendamiento y reducción de la aparcería, hecho vinculado al éxodo rural.
2.      USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS.
Existe una relación directa entre los mapas de cultivos y aprovechamientos y los componentes del medio geográfico, especialmente clima y relieve. Del total de la superficie española, el 90% tiene utilidad agraria. De ella, más de 1/3 corresponden a superficie de cultivo.
2.1 Usos agrarios del suelo
    · Las tierras cultivadas se concentran en tres grandes áreas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. Las depresiones Bética y del Ebro son de gran aptitud agrícola, siendo la Bética la que presenta mejores suelos. La franja del litoral mediterráneo destaca por la importancia económica de sus regadíos y, dentro de ellos, los cultivos forzados y subtropicales.
   ·  Praderas y pastizales  Suponen unos 10 millones de has., aunque disminuyendo en las últimas décadas. Están muy relacionadas con el clima, el relieve y la calidad de los suelos, por eso se extienden por zonas de montaña media y las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional (ganadería extensiva atlántica, dehesas del interior…)
   · Terrenos forestales. Suponen unos 19 millones de Has., concentradas en zonas de montaña, debido a que éstas no son aptas para la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la repoblación forestal. Están dedicadas al aprovechamiento maderero y otros (caza, espacios protegidos...).
2.2. Cultivos y aprovechamientos.
 · Los cultivos extensivos. En cuanto a superficie ocupada destaca la trilogía mediterránea (Trigo, Olivo y Vid) y la cebada. El trigo ha dejado de ser el más extendido en beneficio de la cebada. También ha aumentado el maíz y el arroz (Albufera de Valencia, Delta del Ebro y marismas del Guadalquivir). Las leguminosas tienen su mayor producción en las dos Castillas,
· Hortalizas. Destacan en Galicia y Aragón, pero sobre todo en las huertas tradicionales de Valencia, y Murcia, extendiéndose por Almería con cultivos bajo plástico, siempre en regadío.
· Cultivos leñosos. Frutales. Destacan los cítricos, en Valencia y Andalucía, pero también otros frutales en Cataluña.. El Olivar tiene en Andalucía su mayor extensión apoyada en las ayudas de la PAC. Se ha incremento el olivar regado. El viñedo se concentra en La Mancha, pero también en los marcos de La Rioja, Riberas del Duero y del Guadiana, Montilla-Moriles, Jerez... El almendro en Andalucía, levante y Aragón.
 · Los cultivos industriales. Casi siempre en regadío, destacan el girasol (Cuenca y Sevilla), la remolacha (Cuenca del Duero y Sevilla), el algodón en Andalucía y, en menor medida, el tabaco (Cáceres y Granada)...
· Cultivos forrajeros Presentes preferentemente en las zonas húmedas por la abundancia de ganadería.
 ·La ganadería. El modelo actual es de alta productividad. El ganado bovino abunda en el norte y mitad oeste peninsular. El ovino, presente en toda la España interior, está revitalizándose como animal de carne. El caprino, que había tenido un gran retroceso, se ha recuperado algo en relación con la elaboración de quesos (mitad sur de la península). El porcino es el más numeroso. Convive el de la dehesa y el estabulado, destacando Cataluña, Aragón, Murcia, Badajoz…,. También las granjas de pollos y conejos han prosperado.
· Los aprovechamientos forestales. Ocupan 16 millones de has., pero sólo representa el 3% de la producción final agraria, con máximos en Galicia y País Vasco.  Nuestros bosques están muy degradados, sobre todo por los incendios forestales. De ellos se obtiene madera (la mitad en Galicia), pasta de papel, corcho. Además: caza, turismo rural. A menudo los espacios forestales están ligados a espacios protegidos.
3. LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.
La Política Agrícola Común (PAC) es un instrumento de la U.E. que se centra en la organización y coordinación de las políticas agrícolas de sus países miembros, así como en generar subsidios e inversiones para estimular y ayudar al sector agrícola. Para el periodo 2014-2020 se mantiene su importancia y se deja a cada país un mayor margen para decidir el reparto de los fondos.
Sus objetivos iniciales fueron: a) Aumentar la productividad. b) Asegurar un nivel de vida digno a la población agraria. c) Estabilizar los mercados. d) Garantizar el aprovisionamiento. e) Asegurar precios razonables a los consumidores.
Posteriormente se hará hincapié en a) el cuidado de medio ambiente, b) sanidad animal y c) desarrollo rural con actividades paralelas y complementarias a las agrícolas. Además se desvincularon las subvenciones a la producción, siendo frecuente incluso el subvencionar la retirada de tierras de las actividades agrarias que tienen excedentes.
En España una parte importante de la de la renta agraria procede de la PAC, pero tras la ampliación a los 28 va disminuyendo. Las ayudas se dan a través de distintos fondos y tiene casi un millón de beneficiarios. Las comunidades más beneficiadas son Andalucía, ambas Castillas y Extremadura.
Las ayudas y la posibilidad de vender en un mercado protegido de 500 millones de habitantes son los beneficios más claros para el estado español. La modernización de nuestro sector agrario está muy vinculada a las subvenciones y directivas comunitarias.
Entre las críticas que ha recibido la PAC desde los intereses agrícolas españoles están: · Se protege más a los cultivos y ganadería típica de la Europa oceánica-continental que al sector horto-frutícola. · Se beneficia en exceso a las grandes propiedades. · Se crean excedentes. · Problemas con las cuotas. · A veces las políticas aplicadas son muy fluctuantes (ejemplo, el olivar).
A nivel internacional se critica la PAC por excesivo proteccionismo, lo que es de difícil armonización con la OMC y sus medidas de liberalización de comercio. También limitaría la posibilidad de desarrollo de países empobrecidos al dificultarles las exportaciones.
4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL.
Hasta mediados del siglo XX la sociedad española fue mayoritariamente rural y la actividad agraria tuvo gran importancia en la producción de la economía nacional. Pero en las últimas décadas la actividad agraria ha evolucionado: se ha modernizado (mecanización, uso generalizado de fertilizantes, productos fitosanitarios…, empleo de semillas y razas seleccionadas, etc.), orientado al mercado, especializado productivamente e integrado en una economía globalizada.
La transformación comenzó a producirse a mediados del siglo XX. Desde entonces la población activa agraria se ha reducido mucho y actualmente supone el 8% del total de la población activa. El principal retroceso se produjo entre 1960-70, sobre todo en Madrid, País Vasco o Cataluña.
Aunque el sector primario ha alcanzado un PIB de 20.000 millones de €, gracias a la mejora de la producción, en el conjunto de la economía española su significado ha ido disminuyendo: Hoy significa menos del 4% del total del PIB nacional.
También ha variado el significado económico de cada subsector. Se ha llegado a una situación en la que el valor de la producción ganadera es superior a la agrícola, lo que es indicativo de una sociedad que demanda más productos ganaderos, carne y leche, que productos agrícolas tradicionales como los cereales.
A partir de los 60 el campo sufre fuertes transformaciones debido a: el éxodo rural, la mecanización, la ampliación del regadío y la aparición de una nueva sociedad rural. Ello se relaciona con fenómenos como la difusión de cultivos industriales, la reducción del barbecho o el incremento de la productividad.
El éxodo migratorio acabó en el mundo rural con un modelo basado en la existencia de una mano de obra abundante y barata y el dominio de los sistemas extensivos.
La mecanización del campo fue clave en el desarrollo del sector. Paralela a ella fue la motorización del medio rural, que supone abandonar la explotación como lugar de residencia.
La ampliación de los regadíos ha sido fundamental en la modernización de la agricultura española al ser base importante del aumento de la productividad. Buena parte de la producción agro-ganadera recae sobre el regadío, eso sí, a costa de un desmesurado consumo de agua.
Como resultado de todo lo anterior se han roto los vínculos entre agricultura, ganadería y explotación forestal y ha surgido una disociación muy grande entre el mundo rural y el urbano.
Todos estos cambios han alterado el concepto y el uso del espacio rural. La influencia que sobre él ejerce ahora lo urbano ha atenuado el contraste campo-ciudad como apreciamos en las áreas periurbanas, donde el antiguo espacio rural acoge hoy segundas residencias, instalaciones industriales, almacenes, infraestructuras, instalaciones recreativas…, etc., que están al servicio de necesidades urbanas.
El espacio rural es por tanto hoy multifuncional y polivalente. Pero también acusa la presión del mundo urbano y es necesario aplicar fórmulas que lo favorezcan a la vez que se conserva el entorno. Para ello es necesario diversificar la economía rural, propiciar nuevos usos y actividades que resuelvan el problema de la temporalidad en el empleo agrario y desarrollar programas integrados de desarrollo rural.
El ingreso de España en la U.E. ha influido decisivamente en los cambios, pues ha supuesto, a través de las políticas comunitarias, la definitiva modernización y el aumento de las rentas agrarias.
Las políticas europeas –en este sentido- procuran fijar a la población en su ámbito rural, apoyar la implantación de nuevas empresas y actividades, dispensar mayor asistencia a las sociedades rurales, conservar el medio natural y potenciar el patrimonio cultural como base para la generación de ingresos.

jueves, 2 de febrero de 2017

PRÁCTICAS DEL BLOQUE 10

PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA PRIMERA PARTE

PRÁCTICA Nº 1
El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes, clasificándolas según el nivel de jerarquía urbana al que pertenecen.
b) ¿Cómo llamaría al eje urbano 3? Diga el nombre de las provincias afectadas en todo o en parte por dicho eje urbano, a qué comunidades pertenecen y qué ciudades dentro de este eje superan los 250.000 habitantes.
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.
 RESPUESTAS:
a) Barcelona y Madrid con más de 3 millones de habitantes, son metrópolis nacionales. Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga son metrópolis regionales de primer orden.
b) El eje, compuesto por un conjunto de ciudades costeras Mediterráneas, recibe el nombre de arco mediterráneo y afectas a las provincias de: En Cataluña a Gerona, Barcelona, Lérida y Tarragona; en Aragón a Zaragoza y una pequeña parte deTeruel; en la Comunidad Valenciana a Castellón, Valencia y Alicante; a la Comunidad uniprovincial de Murcia ya una pequeña porción de Albacete en Castilla La Mancha.
Las ciudades del eje que superan los 250.000 habitantes son Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia.
c) El sistema de ciudades de Andalucía es bipolar y bicéntrico. Bipolar porque muestra una bifurcación a partir de la costa atlántica: Por un lado el eje de la depresión bética; por otro el eje costero mediterráneo andaluz, separados ambos por las Cordilleras Béticas. Esta bifurcación coincide con los grandes ejes económicos de Andalucía: la costa (desarrollo turístico) y la depresión (agricultura). El sistema es bicéntrico porque acoge dos metrópolis regionales de primer orden: Málaga y Sevilla. Esto tiene mucho que ver con los condicionantes geográficos:
    *Cada una de estas ciudades es el centro de una de las ramas de la bifurcación del eje andaluz. Sevilla preside el ramal de la Depresión y Málaga hace lo propio con el litoral mediterráneo andaluz.
    *La disposición de las áreas montañosas andaluzas: Sierra Morena al Norte y las Cordilleras Béticas separando la Depresión de la costa Mediterránea, hacen que sean estas dos últimas áreas las más proclives para el desarrollo urbano. En ello influyen factores físicos y humanos:

  •    Dominio en ellas de zonas de topografía llana y baja: llanura costera y valle-campiñas béticas.
  •   Condiciones climáticas más favorables, sobre todo en la costa y en distintas áreas de la depresión.
  •    Presencia de fértiles suelos para el cultivo, que han favorecido la actividad agraria.
  •    Desarrollo industrial ligado a buenos puertos: Fluvial el de Sevilla y marítimo el de Málaga.
  •    Desarrollo del turismo, especialmente en el caso de Málaga.
  •    Capitalidad política y administrativa de Sevilla.
  •    Ambas poseen un completo sistema de comunicaciones (autovías, aeropuerto y puerto).
  •   Antigüedad del poblamiento, relacionada con los principales asentamientos ibéricos en el interior o el fenómeno de las colonizaciones en la costa andaluza.
  •    Hechos históricos que favorecieron el desarrollo urbano de estas dos ciudades: Elección de Sevilla como Puerto de Indias o inicios de la industrialización andaluza en Málaga.  

PRÁCTICA 2
El mapa muestra el sistema de ciudades español. Obsérvelo y responda las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?
c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.


a) Sólo hay dos metrópolis nacionales (aglomeraciones urbanas con más de 3 millones de habitantes): Madrid y Barcelona, que forman un sistema bipolar.
     Las metrópolis regionales de primer orden (Ciudades con una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes) corresponden a las comunidades de País Vasco (Bilbao), Aragón (Zaragoza), Comunidad Valenciana (Valencia) y Andalucía (Sevilla y Málaga).
b) Las bases sobre las que se establecen las jerarquías urbanas son el tamaño demográfico (número de habitantes) y la amplitud del área de influencia que cada ciudad tiene, y en un segundo término las funciones urbanas o actividades socieconómicas dominantes. Estas funciones o actividades dominantes son la base de los flujos entre ciudades, destacando: Actividad industrial, Transportes y comunicaciones, Comercio, Administración, servicios financieros y gestión de empresas, Cultura, esparcimiento y ocio, Educación e investigación…
En el sistema de ciudades español disntiguimos entre áreas metropolitanas y ciudades. Estadísticamente se define área metropolitana como el conjunto de localidades entre las que hay alguna que tiene más de 50.000 habitantes, que mantienen lazos por motivos laborales y en el que el conjunto tiene no menos de 500.000 habitantes (según INE).
De acuerdo con estos criterios en España se distinguen las siguientes categorías urbanas:
Metrópolis nacionales. (Más de 3 mill. de hab.): Son grandes ciudades que extienden su área de influencia sobre el territorio nacional y se relacionan con otras grandes ciudades extranjeras. (Madrid y Barcelona)
Metrópolis regionales de primer orden: (Entre 500.000 y 1.500.000 habitantes): Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional o autonómico, manteniendo relaciones intensas con otras ciudades de rango nacional (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga)
Metrópolis regionales de segundo orden: (Entre 250.000 y 500.000 habitantes): Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia a veces alcanza las provincias más próximas: A Coruña, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Alicante, Murcia, Córdoba, Granada o las capitales insulares son los mejores ejemplos.
Ciudades intermedias: (Entre 50.000 y 250.000 habitantes): A este grupo corresponden todas las capitales provinciales que no están en un rango superior. Su área de influencia suele ser sólo provincial.
Ciudades pequeñas y cabeceras comarcales: (menos de 50.000 habitantes): Su área de influencia es principalmente comarcal. Administran comarcas y partidos judiciales.
c) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la concentración de la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral. Su diseño tiene mucho que ver con la distribución del relieve, lo que ha creado un diseño bipolar en dos ramas. Por un lado la rama que ocupa la Depresión Bética, por otro el eje litoral andaluz, que constituye un gran corredor de gran importancia turística. La mejora de las comunicaciones está potenciando el eje transversal andaluz, en torno a la autovía A-92, que pretende el desarrollo de las ciudades en el llamado surco intrabético y favorecer la conexión del territorio interior con Levante.
- Metrópolis nacionales: No existe ninguna en Andalucía.
- Metrópolis regionales de 1º orden: Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones de servicios especializados y relación con metrópolis nacionales. Extienden su influencia por toda la región.
- Metrópolis regionales de 2º orden: Córdoba, Granada y Cádiz. Entre 200.000 y 500.000 habitantes
-Ciudades medias y cabeceras comarcales: Ciudades con cierto dinamismo económico: Jaén, Huelva, Almería, Antequera, Marbella, Dos Hermanas…
 
 PRÁCTICA Nº 3
La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a las preguntas siguientes:
a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar.
b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone la respuesta.
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona.
 

a) 1. Centro histórico   2. Periferia    3. Ensanche   4. Alcázar
b) 1: Plano irregular. Es el propio de ciudades antiguas que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento sin planificar –orgánico- En él encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa María del Mar…) Trama: compacta, densa y cerrada. Pocos espacios abiertos. Origen: Ciudad romana que busca la cercanía al mar.
   2: Plano regular. Ampliación de la Ciudad más allá del ensanche burgués. Puede considerarse un ensanche obrero. Se aprecia una trama cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para el proletariado que no presentan parecido alguno con el burgués: alejados del centro urbano, masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia de servicios y espacios abiertos, construcciones de mala calidad…
   3: Plano ortogonal. Corresponde al famoso ensanche de Barcelona de Cerdá. Trazado en cuadrícula o damero: calles rectilíneas, se cortan perpendicularmente, originan manzanas de edificios. Planificación previa. Trama abierta. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de servicios adecuados de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.). Amplias avenidas o bulevares, edificios de buena calidad…

c) Es evidente su origen en relación con el mar, como demuestra la cercanía del casco histórico al puerto de la ciudad. La ciudad se ubica en la llanura costera y su crecimiento está determinado por las cuencas de los ríos Llobregat y Besós –entre los que se encuentra- y la cercanía de la cordillera litoral catalana (Sierra de Collserola). El monte de Montjuich, ayudaban a la defensa de la ciudad y del puerto.
Esta ubicación encorseta a la ciudad, obligándola a aprovechar todo el espacio disponible, creando así una estructura urbana continua que, en su desarrollo ha acabado alcanzando los municipios vecinos.
La zona cercana al puerto, uno de los más importantes del Mediterráneo, ha recibido el uso industrial. También la periferia cercana a la costa acoge otros usos del suelo que necesitan mucho espacio como el aeropuerto del Prat.
Esta relativa falta de espacio favoreció también la expansión de barrios residenciales por las laderas que rodean la ciudad.

(SELECCIONADAS PARA EXAMEN 1 y 2)

PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA SEGUNDA PARTE


PRÁCTICA 1


El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales y a qué CC.AA. pertenece cada una.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?
c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía?
 

a) Metrópolis nacionales: Madrid (Madrid) y Barcelona (Cataluña). Metrópolis regionales: Bilbao (P. Vasco), Zaragoza (Aragón), Valencia (Comunidad Valenciana), Sevilla y Málaga (Andalucía).
b) Una de las principales características de la red urbana española es el contraste que en cuanto al grado de urbanización enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con las del interior (Extremadura, ambas Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas.
De este desierto interior sólo se salva la CC.AA. de Madrid y algunas metrópolis regionales de primer y segundo orden como Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Pamplona, Murcia, Córdoba o Granada.
Estas articulan varias zonas: El bajo y medio Valle del Guadalquivir; la zona central del Valle del Ebro y algunas comarcas interiores en torno a capitales autonómicas o de provincia con especial significado.
En la periferia destaca el eje mediterráneo levantino, que se extiende casi sin interrupción entre Gerona y Murcia, aunque podemos distinguir tres áreas: La articulada en torno a Barcelona, que incluye toda la costa catalana; la organizada en torno a Valencia-Alicante, que se extiende por las carreteras que se dirigen a Madrid, Castellón y Murcia-Cartagena; y la de Baleares con centro en Palma de Mallorca.
Otras importantes áreas de urbanización son: el litoral mediterráneo andaluz; el gallego entre Ferrol-Coruña-Santiago y Vigo; el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés y el litoral vasco.
c)  El diseño del sistema urbano español y de su desigual distribución sobre el territorio se relaciona con el la estructura económica y con el poder de atracción de mano de obra (fenómenos migratorios)
-La industrialización y su estímulo al éxodo rural fue el factor de urbanización más importante. Así, el primer desarrollo industrial en las regiones astur-cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano.
-El turismo también ha estimulado la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas a las costas mediterráneas ha transformado a muchos pueblos, convertidos en ciudades especializadas en el sector servicios. Ello ha atraído numerosa mano de obra inmigrante.
-Otro factor a tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que estimula el proceso urbanizador de los núcleos próximos. Por ejemplo, Madrid respecto a Guadalajara y Toledo. Las migraciones internas y la inmigración han tenido mucho que ver en este crecimiento.
- Las transformaciones agrarias. Por un lado, la modernización agraria propició el éxodo rural, que vació áreas del interior e hizo crecer las capitales de provincia y la periferia costera. Por otro, el desarrollo de la agricultura intensiva especializada, caso del sector frutícola en Cataluña, la huerta de Valencia y Murcia, cultivos bajo plástico en Almería, los tropicales en Málaga y Granada, el sector fresero onubense…, ha atraído en los últimos años importantes flujos migratorios.
Las consecuencias de todo lo anterior sobre el sistema urbano han sido evidentes:
El despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes.
Enorme desequilibrio entre la España interior y la periferia costera, donde la mayor potencialidad económica (industria, turismo, agricultura especializada y sector terciario en general) ha atraído inmigrantes y favorecido el desarrollo urbano.
El sistema urbano español está muy concentrado y polarizado: Muy pocas grandes áreas metropolitanas concentran buena parte de la población y la actividad económica, sobre todo la más especializada.
La red urbana está muy jerarquizada, habiendo jugado un papel importante la división autonómica.
 
PRÁCTICA Nº 2
 En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
 
 

a) -Número 1: Eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Está especializado en el comercio y parcialmente en industria (Vigo), turismo y administración (A Coruña y Santiago de Compostela)
-Número 2: Eje cantábrico. Eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander y el triángulo vasco (Bilbao-S. Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Lastrado por las difíciles comunicaciones en sentido norte-sur. Está debilitado por el declive minero-industrial, que determina su débil crecimiento económico, además del envejecimiento demográfico. Ello deriva en una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas
-Número 3: Eje mediterráneo Se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una estructura económica muy diversificada: agricultura intensiva, industria y un gran peso del terciario, sobre todo del turismo, que ha desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
-Número 4: Eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada (cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación). El eje de la Depresión Bética es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias, a industrias locales (destacando las agroalimentarias) y a actividades turísticas.
b) ·   En el eje cantábrico: Bilbao.  · En el eje mediterráneo: Valencia. ·  En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.
c) Teniendo en cuenta el tamaño de las aglomeraciones: El sistema se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de un espacio interior poco urbanizado con predominio de ciudades medias y pequeñas, y una periferia –que incluye los archipiélagos- donde se concentran el resto de las aglomeraciones: Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, Bilbao…
Sólo las ciudades de Madrid y Barcelona superan el millón. Como Barcelona supera el tamaño que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, el español se califica de bipolar.
Cinco aglomeraciones superan los 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Gijón-Oviedo-Avilés; y otras ocho los 500.000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo-Pontevedra y Palma de Mallorca. Tras ellas, un elevado número de ciudades medias entre 400.000 y 150.000 habitantes. capitales de provincia
-Según las funciones urbanas: Entre las ciudades primarias, especializadas en actividades del sector primario, destacan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
Entre las ciudades secundarias, especializadas en la industria, destacan las primeras incorporadas a la Revolución Industrial en País Vasco, Cataluña y Asturias; u otras muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. Otras están especializadas en la construcción, como ciertas ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga).
Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios (comerciales financieros, de transporte, administrativos, culturales, etc.
Por su parte, la organización jerárquica de nuestras ciudades permite establecer las siguientes categorías:
a) Metrópolis. Con más de 200.000-250.000 habitantes, desempeñan las funciones más diversificadas y poseen una extensa área de influencia. En este bloque distinguimos:
·        Las metrópolis nacionales Son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que superan los 3 millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas y especializadas. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
·        Las metrópolis regionales: Áreas metropolitanas medias (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza) Población entre 0,5 y 1,5 millones de habitantes. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
·        Las metrópolis subregionales  son áreas metropolitanas pequeñas como Córdoba, Valladolid, Pamplona... Población entre 500.000 y 250.000 habitantes. Desempeñan funciones diversificadas y servicios especializados pero de influencia subregional, o regional en el caso de CC.AA. uniprovinciales.
b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia. Población entre 250 000- 50.000 habitantes. Sus funciones se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
c) Ciudades pequeñas o villas. Población entre 10.000 y 50.000 habitantes. Funciones reducidas y poco especializadas. Son nodos de transporte.
 
PRÁCTICA 3
La imagen muestra la ciudad de Toledo. A la vista de la misma:

a) Comente el emplazamiento y la situación de la ciudad de Toledo.
b) En relación al Casco Antiguo comente: plano, trama, características de edificación, usos y problemas.
c) Comente las características del ensanche de Toledo y de su periferia.
 
a) Toledo, como todas las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
Toledo se emplaza sobre un cerro ubicado en un cerrado meandro del Tajo y tuvo en origen un carácter defensivo. Además, su ubicación junta a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie, reforzado por un puente (el de Alcántara), situaba a Toledo en una posición estratégica en las vías de comercio y comunicación al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular.
En cuanto a su situación, ha sido muy beneficiosa, al estar en el único eje natural de comunicación entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos estados peninsulares (Lisboa y Madrid). También ha poseído una función administrativa potente, al ser capital del reino visigodo y de reinos taifas y cristianos, lo que le ha dado una riqueza patrimonial explotada hoy turísticamente.
La construcción de la autovía, la línea de AVE y la relocalización industrial de Madrid sobre algunas comarcas toledanas, han favorecido a la ciudad y dificultado su papel articulador de la red urbana regional.
b) De origen prerromano, ha sido transformado por romanos, visigodos, musulmanes y cristianos.
Análisis del plano Es muy irregular, de calles estrechas y tortuosas, conservando en buena parte el trazado musulmán (adarves, corrales, plazuelas…). También se observan en él plazas y avenidas más amplias que corresponden a reformas urbanísticas realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX.
Análisis de la trama. Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Sus murallas, tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (aislar la ciudad en caso de epidemia).
Análisis de la edificación. La tradicional es de baja altura, aunque hay una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos (mezquitas, sinagogas, iglesias, catedral…)
Análisis de los usos del suelo. Los tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales. Actualmente, se está perdiendo el uso residencial tradicional (ruinas urbanísticas) y presenta importantes usos terciarios, en muchos casos relacionados con el turismo. La convivencia en el pasado de diversas religiones y culturas, aunque en barrios separados, ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería).
Problemas actuales que afectan al casco antiguo. Los principales son el declive y envejecimiento demográfico por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación de equipamientos y comercios. Esto exige políticas de rehabilitación morfológica y funcional.
c) El crecimiento de Toledo, paralizado desde el XVII, se reanimó con su elección como capital provincial en la división administrativa de 1833 y la llegada del ferrocarril (1858). Es entonces cuando se proyecta el ensanche, pequeño y extramuros. La avenida de la Reconquista actuó como vertebradora entre él y otros pequeños barrios extramuros que se construyeron tras la Guerra Civil.
La periferia. El gran impulso urbanístico de Toledo vino tras la Guerra Civil en forma de remodelaciones internas y de expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población y a la creación del polígono de descongestión de Madrid en los años 60.
Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del suelo predominantes:
1. Áreas residenciales de diverso tipo. Desde una expansión urbana bien planificada (Noroeste), que incluye zonas de diversa calidad residencial, a áreas residenciales formadas por barrios construidos de forma espontánea.
2. Áreas industriales  El área industrial más destacada es el polígono de Santa María de Benquerencia.
3. Áreas de equipamiento. En la periferia se localizan también equipamientos e infraestructuras consumidores de grandes espacios: plaza de toros, instalaciones deportivas, universidad, centros sanitarios, las infraestructuras de comunicaciones y los centros comerciales.
 
 (SELECCIONADAS PARA EXAMEN 1 y 2)