jueves, 2 de febrero de 2017

PRÁCTICAS DEL BLOQUE 10

PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA PRIMERA PARTE

PRÁCTICA Nº 1
El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes, clasificándolas según el nivel de jerarquía urbana al que pertenecen.
b) ¿Cómo llamaría al eje urbano 3? Diga el nombre de las provincias afectadas en todo o en parte por dicho eje urbano, a qué comunidades pertenecen y qué ciudades dentro de este eje superan los 250.000 habitantes.
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.
 RESPUESTAS:
a) Barcelona y Madrid con más de 3 millones de habitantes, son metrópolis nacionales. Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga son metrópolis regionales de primer orden.
b) El eje, compuesto por un conjunto de ciudades costeras Mediterráneas, recibe el nombre de arco mediterráneo y afectas a las provincias de: En Cataluña a Gerona, Barcelona, Lérida y Tarragona; en Aragón a Zaragoza y una pequeña parte deTeruel; en la Comunidad Valenciana a Castellón, Valencia y Alicante; a la Comunidad uniprovincial de Murcia ya una pequeña porción de Albacete en Castilla La Mancha.
Las ciudades del eje que superan los 250.000 habitantes son Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia.
c) El sistema de ciudades de Andalucía es bipolar y bicéntrico. Bipolar porque muestra una bifurcación a partir de la costa atlántica: Por un lado el eje de la depresión bética; por otro el eje costero mediterráneo andaluz, separados ambos por las Cordilleras Béticas. Esta bifurcación coincide con los grandes ejes económicos de Andalucía: la costa (desarrollo turístico) y la depresión (agricultura). El sistema es bicéntrico porque acoge dos metrópolis regionales de primer orden: Málaga y Sevilla. Esto tiene mucho que ver con los condicionantes geográficos:
    *Cada una de estas ciudades es el centro de una de las ramas de la bifurcación del eje andaluz. Sevilla preside el ramal de la Depresión y Málaga hace lo propio con el litoral mediterráneo andaluz.
    *La disposición de las áreas montañosas andaluzas: Sierra Morena al Norte y las Cordilleras Béticas separando la Depresión de la costa Mediterránea, hacen que sean estas dos últimas áreas las más proclives para el desarrollo urbano. En ello influyen factores físicos y humanos:

  •    Dominio en ellas de zonas de topografía llana y baja: llanura costera y valle-campiñas béticas.
  •   Condiciones climáticas más favorables, sobre todo en la costa y en distintas áreas de la depresión.
  •    Presencia de fértiles suelos para el cultivo, que han favorecido la actividad agraria.
  •    Desarrollo industrial ligado a buenos puertos: Fluvial el de Sevilla y marítimo el de Málaga.
  •    Desarrollo del turismo, especialmente en el caso de Málaga.
  •    Capitalidad política y administrativa de Sevilla.
  •    Ambas poseen un completo sistema de comunicaciones (autovías, aeropuerto y puerto).
  •   Antigüedad del poblamiento, relacionada con los principales asentamientos ibéricos en el interior o el fenómeno de las colonizaciones en la costa andaluza.
  •    Hechos históricos que favorecieron el desarrollo urbano de estas dos ciudades: Elección de Sevilla como Puerto de Indias o inicios de la industrialización andaluza en Málaga.  

PRÁCTICA 2
El mapa muestra el sistema de ciudades español. Obsérvelo y responda las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?
c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.


a) Sólo hay dos metrópolis nacionales (aglomeraciones urbanas con más de 3 millones de habitantes): Madrid y Barcelona, que forman un sistema bipolar.
     Las metrópolis regionales de primer orden (Ciudades con una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes) corresponden a las comunidades de País Vasco (Bilbao), Aragón (Zaragoza), Comunidad Valenciana (Valencia) y Andalucía (Sevilla y Málaga).
b) Las bases sobre las que se establecen las jerarquías urbanas son el tamaño demográfico (número de habitantes) y la amplitud del área de influencia que cada ciudad tiene, y en un segundo término las funciones urbanas o actividades socieconómicas dominantes. Estas funciones o actividades dominantes son la base de los flujos entre ciudades, destacando: Actividad industrial, Transportes y comunicaciones, Comercio, Administración, servicios financieros y gestión de empresas, Cultura, esparcimiento y ocio, Educación e investigación…
En el sistema de ciudades español disntiguimos entre áreas metropolitanas y ciudades. Estadísticamente se define área metropolitana como el conjunto de localidades entre las que hay alguna que tiene más de 50.000 habitantes, que mantienen lazos por motivos laborales y en el que el conjunto tiene no menos de 500.000 habitantes (según INE).
De acuerdo con estos criterios en España se distinguen las siguientes categorías urbanas:
Metrópolis nacionales. (Más de 3 mill. de hab.): Son grandes ciudades que extienden su área de influencia sobre el territorio nacional y se relacionan con otras grandes ciudades extranjeras. (Madrid y Barcelona)
Metrópolis regionales de primer orden: (Entre 500.000 y 1.500.000 habitantes): Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional o autonómico, manteniendo relaciones intensas con otras ciudades de rango nacional (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga)
Metrópolis regionales de segundo orden: (Entre 250.000 y 500.000 habitantes): Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia a veces alcanza las provincias más próximas: A Coruña, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Alicante, Murcia, Córdoba, Granada o las capitales insulares son los mejores ejemplos.
Ciudades intermedias: (Entre 50.000 y 250.000 habitantes): A este grupo corresponden todas las capitales provinciales que no están en un rango superior. Su área de influencia suele ser sólo provincial.
Ciudades pequeñas y cabeceras comarcales: (menos de 50.000 habitantes): Su área de influencia es principalmente comarcal. Administran comarcas y partidos judiciales.
c) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la concentración de la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral. Su diseño tiene mucho que ver con la distribución del relieve, lo que ha creado un diseño bipolar en dos ramas. Por un lado la rama que ocupa la Depresión Bética, por otro el eje litoral andaluz, que constituye un gran corredor de gran importancia turística. La mejora de las comunicaciones está potenciando el eje transversal andaluz, en torno a la autovía A-92, que pretende el desarrollo de las ciudades en el llamado surco intrabético y favorecer la conexión del territorio interior con Levante.
- Metrópolis nacionales: No existe ninguna en Andalucía.
- Metrópolis regionales de 1º orden: Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones de servicios especializados y relación con metrópolis nacionales. Extienden su influencia por toda la región.
- Metrópolis regionales de 2º orden: Córdoba, Granada y Cádiz. Entre 200.000 y 500.000 habitantes
-Ciudades medias y cabeceras comarcales: Ciudades con cierto dinamismo económico: Jaén, Huelva, Almería, Antequera, Marbella, Dos Hermanas…
 
 PRÁCTICA Nº 3
La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a las preguntas siguientes:
a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar.
b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone la respuesta.
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona.
 

a) 1. Centro histórico   2. Periferia    3. Ensanche   4. Alcázar
b) 1: Plano irregular. Es el propio de ciudades antiguas que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento sin planificar –orgánico- En él encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa María del Mar…) Trama: compacta, densa y cerrada. Pocos espacios abiertos. Origen: Ciudad romana que busca la cercanía al mar.
   2: Plano regular. Ampliación de la Ciudad más allá del ensanche burgués. Puede considerarse un ensanche obrero. Se aprecia una trama cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para el proletariado que no presentan parecido alguno con el burgués: alejados del centro urbano, masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia de servicios y espacios abiertos, construcciones de mala calidad…
   3: Plano ortogonal. Corresponde al famoso ensanche de Barcelona de Cerdá. Trazado en cuadrícula o damero: calles rectilíneas, se cortan perpendicularmente, originan manzanas de edificios. Planificación previa. Trama abierta. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de servicios adecuados de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.). Amplias avenidas o bulevares, edificios de buena calidad…

c) Es evidente su origen en relación con el mar, como demuestra la cercanía del casco histórico al puerto de la ciudad. La ciudad se ubica en la llanura costera y su crecimiento está determinado por las cuencas de los ríos Llobregat y Besós –entre los que se encuentra- y la cercanía de la cordillera litoral catalana (Sierra de Collserola). El monte de Montjuich, ayudaban a la defensa de la ciudad y del puerto.
Esta ubicación encorseta a la ciudad, obligándola a aprovechar todo el espacio disponible, creando así una estructura urbana continua que, en su desarrollo ha acabado alcanzando los municipios vecinos.
La zona cercana al puerto, uno de los más importantes del Mediterráneo, ha recibido el uso industrial. También la periferia cercana a la costa acoge otros usos del suelo que necesitan mucho espacio como el aeropuerto del Prat.
Esta relativa falta de espacio favoreció también la expansión de barrios residenciales por las laderas que rodean la ciudad.

(SELECCIONADAS PARA EXAMEN 1 y 2)

PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA SEGUNDA PARTE


PRÁCTICA 1


El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales y a qué CC.AA. pertenece cada una.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?
c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía?
 

a) Metrópolis nacionales: Madrid (Madrid) y Barcelona (Cataluña). Metrópolis regionales: Bilbao (P. Vasco), Zaragoza (Aragón), Valencia (Comunidad Valenciana), Sevilla y Málaga (Andalucía).
b) Una de las principales características de la red urbana española es el contraste que en cuanto al grado de urbanización enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con las del interior (Extremadura, ambas Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas.
De este desierto interior sólo se salva la CC.AA. de Madrid y algunas metrópolis regionales de primer y segundo orden como Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Pamplona, Murcia, Córdoba o Granada.
Estas articulan varias zonas: El bajo y medio Valle del Guadalquivir; la zona central del Valle del Ebro y algunas comarcas interiores en torno a capitales autonómicas o de provincia con especial significado.
En la periferia destaca el eje mediterráneo levantino, que se extiende casi sin interrupción entre Gerona y Murcia, aunque podemos distinguir tres áreas: La articulada en torno a Barcelona, que incluye toda la costa catalana; la organizada en torno a Valencia-Alicante, que se extiende por las carreteras que se dirigen a Madrid, Castellón y Murcia-Cartagena; y la de Baleares con centro en Palma de Mallorca.
Otras importantes áreas de urbanización son: el litoral mediterráneo andaluz; el gallego entre Ferrol-Coruña-Santiago y Vigo; el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés y el litoral vasco.
c)  El diseño del sistema urbano español y de su desigual distribución sobre el territorio se relaciona con el la estructura económica y con el poder de atracción de mano de obra (fenómenos migratorios)
-La industrialización y su estímulo al éxodo rural fue el factor de urbanización más importante. Así, el primer desarrollo industrial en las regiones astur-cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano.
-El turismo también ha estimulado la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas a las costas mediterráneas ha transformado a muchos pueblos, convertidos en ciudades especializadas en el sector servicios. Ello ha atraído numerosa mano de obra inmigrante.
-Otro factor a tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que estimula el proceso urbanizador de los núcleos próximos. Por ejemplo, Madrid respecto a Guadalajara y Toledo. Las migraciones internas y la inmigración han tenido mucho que ver en este crecimiento.
- Las transformaciones agrarias. Por un lado, la modernización agraria propició el éxodo rural, que vació áreas del interior e hizo crecer las capitales de provincia y la periferia costera. Por otro, el desarrollo de la agricultura intensiva especializada, caso del sector frutícola en Cataluña, la huerta de Valencia y Murcia, cultivos bajo plástico en Almería, los tropicales en Málaga y Granada, el sector fresero onubense…, ha atraído en los últimos años importantes flujos migratorios.
Las consecuencias de todo lo anterior sobre el sistema urbano han sido evidentes:
El despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes.
Enorme desequilibrio entre la España interior y la periferia costera, donde la mayor potencialidad económica (industria, turismo, agricultura especializada y sector terciario en general) ha atraído inmigrantes y favorecido el desarrollo urbano.
El sistema urbano español está muy concentrado y polarizado: Muy pocas grandes áreas metropolitanas concentran buena parte de la población y la actividad económica, sobre todo la más especializada.
La red urbana está muy jerarquizada, habiendo jugado un papel importante la división autonómica.
 
PRÁCTICA Nº 2
 En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
 
 

a) -Número 1: Eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Está especializado en el comercio y parcialmente en industria (Vigo), turismo y administración (A Coruña y Santiago de Compostela)
-Número 2: Eje cantábrico. Eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander y el triángulo vasco (Bilbao-S. Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Lastrado por las difíciles comunicaciones en sentido norte-sur. Está debilitado por el declive minero-industrial, que determina su débil crecimiento económico, además del envejecimiento demográfico. Ello deriva en una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas
-Número 3: Eje mediterráneo Se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una estructura económica muy diversificada: agricultura intensiva, industria y un gran peso del terciario, sobre todo del turismo, que ha desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
-Número 4: Eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada (cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación). El eje de la Depresión Bética es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias, a industrias locales (destacando las agroalimentarias) y a actividades turísticas.
b) ·   En el eje cantábrico: Bilbao.  · En el eje mediterráneo: Valencia. ·  En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.
c) Teniendo en cuenta el tamaño de las aglomeraciones: El sistema se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de un espacio interior poco urbanizado con predominio de ciudades medias y pequeñas, y una periferia –que incluye los archipiélagos- donde se concentran el resto de las aglomeraciones: Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, Bilbao…
Sólo las ciudades de Madrid y Barcelona superan el millón. Como Barcelona supera el tamaño que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, el español se califica de bipolar.
Cinco aglomeraciones superan los 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Gijón-Oviedo-Avilés; y otras ocho los 500.000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo-Pontevedra y Palma de Mallorca. Tras ellas, un elevado número de ciudades medias entre 400.000 y 150.000 habitantes. capitales de provincia
-Según las funciones urbanas: Entre las ciudades primarias, especializadas en actividades del sector primario, destacan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
Entre las ciudades secundarias, especializadas en la industria, destacan las primeras incorporadas a la Revolución Industrial en País Vasco, Cataluña y Asturias; u otras muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. Otras están especializadas en la construcción, como ciertas ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga).
Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios (comerciales financieros, de transporte, administrativos, culturales, etc.
Por su parte, la organización jerárquica de nuestras ciudades permite establecer las siguientes categorías:
a) Metrópolis. Con más de 200.000-250.000 habitantes, desempeñan las funciones más diversificadas y poseen una extensa área de influencia. En este bloque distinguimos:
·        Las metrópolis nacionales Son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que superan los 3 millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas y especializadas. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
·        Las metrópolis regionales: Áreas metropolitanas medias (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza) Población entre 0,5 y 1,5 millones de habitantes. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
·        Las metrópolis subregionales  son áreas metropolitanas pequeñas como Córdoba, Valladolid, Pamplona... Población entre 500.000 y 250.000 habitantes. Desempeñan funciones diversificadas y servicios especializados pero de influencia subregional, o regional en el caso de CC.AA. uniprovinciales.
b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia. Población entre 250 000- 50.000 habitantes. Sus funciones se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
c) Ciudades pequeñas o villas. Población entre 10.000 y 50.000 habitantes. Funciones reducidas y poco especializadas. Son nodos de transporte.
 
PRÁCTICA 3
La imagen muestra la ciudad de Toledo. A la vista de la misma:

a) Comente el emplazamiento y la situación de la ciudad de Toledo.
b) En relación al Casco Antiguo comente: plano, trama, características de edificación, usos y problemas.
c) Comente las características del ensanche de Toledo y de su periferia.
 
a) Toledo, como todas las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
Toledo se emplaza sobre un cerro ubicado en un cerrado meandro del Tajo y tuvo en origen un carácter defensivo. Además, su ubicación junta a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie, reforzado por un puente (el de Alcántara), situaba a Toledo en una posición estratégica en las vías de comercio y comunicación al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular.
En cuanto a su situación, ha sido muy beneficiosa, al estar en el único eje natural de comunicación entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos estados peninsulares (Lisboa y Madrid). También ha poseído una función administrativa potente, al ser capital del reino visigodo y de reinos taifas y cristianos, lo que le ha dado una riqueza patrimonial explotada hoy turísticamente.
La construcción de la autovía, la línea de AVE y la relocalización industrial de Madrid sobre algunas comarcas toledanas, han favorecido a la ciudad y dificultado su papel articulador de la red urbana regional.
b) De origen prerromano, ha sido transformado por romanos, visigodos, musulmanes y cristianos.
Análisis del plano Es muy irregular, de calles estrechas y tortuosas, conservando en buena parte el trazado musulmán (adarves, corrales, plazuelas…). También se observan en él plazas y avenidas más amplias que corresponden a reformas urbanísticas realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX.
Análisis de la trama. Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Sus murallas, tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (aislar la ciudad en caso de epidemia).
Análisis de la edificación. La tradicional es de baja altura, aunque hay una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos (mezquitas, sinagogas, iglesias, catedral…)
Análisis de los usos del suelo. Los tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales. Actualmente, se está perdiendo el uso residencial tradicional (ruinas urbanísticas) y presenta importantes usos terciarios, en muchos casos relacionados con el turismo. La convivencia en el pasado de diversas religiones y culturas, aunque en barrios separados, ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería).
Problemas actuales que afectan al casco antiguo. Los principales son el declive y envejecimiento demográfico por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación de equipamientos y comercios. Esto exige políticas de rehabilitación morfológica y funcional.
c) El crecimiento de Toledo, paralizado desde el XVII, se reanimó con su elección como capital provincial en la división administrativa de 1833 y la llegada del ferrocarril (1858). Es entonces cuando se proyecta el ensanche, pequeño y extramuros. La avenida de la Reconquista actuó como vertebradora entre él y otros pequeños barrios extramuros que se construyeron tras la Guerra Civil.
La periferia. El gran impulso urbanístico de Toledo vino tras la Guerra Civil en forma de remodelaciones internas y de expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población y a la creación del polígono de descongestión de Madrid en los años 60.
Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del suelo predominantes:
1. Áreas residenciales de diverso tipo. Desde una expansión urbana bien planificada (Noroeste), que incluye zonas de diversa calidad residencial, a áreas residenciales formadas por barrios construidos de forma espontánea.
2. Áreas industriales  El área industrial más destacada es el polígono de Santa María de Benquerencia.
3. Áreas de equipamiento. En la periferia se localizan también equipamientos e infraestructuras consumidores de grandes espacios: plaza de toros, instalaciones deportivas, universidad, centros sanitarios, las infraestructuras de comunicaciones y los centros comerciales.
 
 (SELECCIONADAS PARA EXAMEN 1 y 2)



No hay comentarios:

Publicar un comentario