martes, 21 de marzo de 2017

Práctica Industria en España

PRÁCTICA 1
El mapa representa la estructura espacial y la densidad industrial en España en 1975. Analícelo y responda a las preguntas que sobre él se plantean.
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/Km2 y, de cada una, las provincias que la integran.

b) Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia españoles.

c) Explique los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en España.




a) Entre 16 y 30: Comunidad Valenciana. La integran Castellón, Valencia y Alicante
Más de 30: País Vasco, integrada por Álava, Vizcaya y Guipúzcoa;  Cataluña, formada por Girona, Barcelona, Tarragona y Lleida; y Madrid, que es comunidad uniprovincial.
b) Es un contraste muy acusado a favor de la periferia, que tiene sus raíces en los orígenes de la industrialización y que se agudiza en los años 60 a pesar de la puesta en marcha de los Polos y Planes de Desarrollo que pretendían corregir los desequilibrios regionales. El éxodo rural y la emigración interior hacia las zonas más industrializadas incrementaron las diferencias.
Así, el interior del país presenta una escasa industrialización por: · La compartimentación del territorio debido a la orografía. · La ausencia de tradición industrial. · Escaso desarrollo de vías de comunicación. · El dominio de la actividad agraria extensiva en manos de una burguesía poco emprendedora. · La baja densidad de población, que implica ausencia de mercado y baja demanda industrial.
Sólo Madrid contaba con condiciones favorables para el desarrollo de la industria: su condición de capital, la presencia de las Reales Fábricas, ser centro de una red radial de comunicaciones...
En la periferia la situación fue contraria. Allí surgieron los primeros focos industriales: En el País Vasco con la instalación de los altos hornos vizcaínos -aprovechando la cercanía de mineral de hierro- y en Barcelona con el desarrollo  de la industria textil.
Más tarde la costa levantina aprovechó sus ventajas localizativas -buenas comunicaciones terrestres y marítimas, variedad de materias primas y alta densidad de población- y la congestión y encarecimiento del suelo industrial para desarrollar su industria a partir de Barcelona y Valencia.
     La mejora de las comunicaciones permitió más tarde la aparición de ejes de desarrollo. El más importante, el Mediterráneo, con una importante diversificación industrial, apoyada además en la expansión de otros sectores económicos como el turismo.
c) El mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria histórica del proceso de industrialización y de su posterior evolución. Sobre él se advierten los siguientes rasgos:
-Consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria española. Sus áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria, renovada en los últimos años con la instalación de sectores dinámicos de alta tecnología.
-Declive de espacios tradicionales de la industria, particularmente en la cornisa cantábrica (País Vasco y Asturias), afectados por la crisis y posterior reconversión que afectó a los sectores de la minería del carbón, siderurgia, petroquímica, naval…, de gran implantación en la zona y cuya caída afectó muy negativamente a las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
-Espacios industriales en expansión, destacando las áreas periurbanas de las ciudades más dinámicas, al amparo de la proximidad a los centros urbanos, accesibilidad a los mercados y centros de distribución, facilidades de instalación, situación estratégica de las vías de comunicación, dotación de suelo...
-Expansión de los ejes de desarrollo industrial: resultado de la difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas. Los más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el Mediterráneo (desde Gerona a Murcia) que acoge una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral. Existen, además, otros ejes secundarios como el del Henares y los ejes regionales secundarios: Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc.
-Persistencia de espacios de industrialización escasa: se corresponden con los espacios interiores, con escasa tradición industrial, baja densidad de población y otras circunstancias desfavorables (malas comunicaciones, marginalidad geográfica…) que impiden o dificultan su desarrollo industrial.
PRÁCTICA 2
 El mapa representa la localización industrial en España y su importancia en relación con la presencia de zonas industriales y la ocupación en el sector. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:



a) Mencione, señalando la Comunidad autónoma a la que pertenecen –si no son uniprovinciales- las provincias españolas que poseen un gran núcleo industrial.
b) Señale las principales razones que explican la distribución espacial de la industria en España y comente las líneas generales de su distribución en la actualidad. 
c) Comente la importancia del sector industrial en relación con el empleo y su evolución.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) Galicia: Pontevedra y La Coruña; Asturias; Cantabria; País Vasco: Álava; Aragón: Zaragoza; Castilla León: Valladolid; Cataluña: Tarragona; C. Valenciana: Alicante y Castellón; Murcia  y Andalucía: Córdoba y Jaén. 
b) La distribución espacial de la industria española refleja grandes contrastes derivados de distintas razones:
·En primer lugar, razones históricas. La revolución industrial del XIX sólo cuajó en algunas zonas de Cataluña, País vasco y Asturias, en los sectores textil, minero o metalúrgico. A partir de ahí, estas zonas, junto con Madrid por su capitalidad, han sido las más favorecidas por la política industrial (inversiones, ayudas a la reindustrialización…) de ahí que desde entonces han mantenido su status industrial.
·Las políticas industriales, sobre todo en relación con la ubicación de los Polos de Desarrollo y las grandes empresas del INI en los sectores siderúrgico, naval, petroquímico…; las inversiones en las Z.U.R. tras la reconversión de los años 80 y la elección de espacios para la localización de grandes empresas multinacionales, por ejemplo en el sector del automóvil.
·Por otro lado la desigual localización se relaciona también con los llamados factores de localización industrial: comunicaciones, existencia de recursos naturales, desarrollo urbano que proporciona mucha mano de obra y capacidad de consumo, existencia de una burguesía emprendedora, etc.; destacando:
-El desarrollo urbano, muy ligado a los cambios en la distribución de la población, que ha estimulado el desarrollo industrial en torno a las zonas más urbanizadas del país.
-La mejora de las comunicaciones, que ha favorecido el crecimiento de los ejes de desarrollo industrial.
Por estas razones las principales concentraciones industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid (con más de la tercera parte de los ocupados y la inversión industrial), seguidas de algunas provincias situadas en el Eje del Ebro (Zaragoza, Navarra); País Vasco y en el Eje del Mediterráneo (Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante y Murcia).
Con menor importancia encontramos grandes núcleos industriales en Andalucía (Sevilla y Málaga), Castilla León (Valladolid), Galicia (La Coruña y Vigo) o la costa cantábrica (Oviedo, Santander…).
La menor industrialización corresponde a la franja fronteriza con Portugal, buena parte de las provincias interiores, la Andalucía oriental y ambos archipiélagos.
Sin embargo los procesos de crisis industrial y deslocalización hacia territorios con menores costes están cambiando en los últimos años esa distribución. Ya ocurrió con la crisis y reconversión de los años 80 que afectó al eje cantábrico, la Bahía de Cádiz y Galicia (Vigo y Ferrol). Debemos citar también la deslocalización interior provocada por la congestión de las grandes áreas (falta y encarecimiento del suelo, problemas de comunicaciones…) que ha desplazado tejido industrial hacia provincias limítrofes (Toledo, Guadalajara…)

c) Pese a su debilidad industrial, España ocupa el 8º lugar del mundo por el valor de la producción industrial. Pero la evolución del empleo industrial en muestra una continua reducción desde hace tres décadas. Eso no significa que haya disminuido la producción, pues ha aumentado la productividad, debido sobre todo a las mejoras tecnológicas (mecanización, automatización…).
La evolución del empleo industrial muestra –además- que las áreas más dinámicas ya no son las de mayor tradición y volumen industrial, que en su mayoría pierden puestos de trabajo, sino otras del interior peninsular con menor presencia hasta ahora de esta actividad. Sin embargo, Madrid y Cataluña siguen concentrando las industrias más productivas y con mayor capacidad de innovación (electrónica e informática, farmacéutica, automovilística…), que exigen ciertas condiciones para su localización: trabajadores y servicios especializados, centros de investigación… Por contra, las regiones interiores o del norte, se centran en actividades menos innovadoras (alimentación, confección, calzado, metalurgia, etc.).
 
PRÁCTICA Nº 3
 El mapa representa la distribución de la industria y el empleo industrial en España. Analícelo y reponda a las preguntas que se plantean.

1. Identifica cuales son los principales focos industriales de España.
Cataluña, Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona, los centros neurálgicos.
2. Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España.
Destacan las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
3. Identifica cuales son las áreas industriales en declive                     
El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque este empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
4. Explica cuales son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales
a) La consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria Española. Ello se debe a:
·        Su condición de grandes áreas metropolitanas que les conceden una amplía demanda, disposición de mano de obra, buenas infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
·        La atracción de nuevas empresas que se benefician de la proximidad a otras (economía de escala)
·        La sustitución de sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
·        El apoyo del Estado a la instalación de empresas en estas zonas, caso de las empresas automovilísticas en los 60 o a las de tecnología avanzada hoy en día.
b) El desarrollo de las grandes áreas periurbanas. Ello se debe a:
·        La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos.
·        Las buenas dotaciones de suelo industrial.
·        La situación estratégica de las vías de comunicación.
c) La expansión de los ejes de desarrollo. Ello se debe a:
·        La congestión industrial de las zonas tradicionales (encarecimiento del suelo industrial, incremento de los costes de transporte y mano de obra, etc.)
·        La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones (red de autovías)
·        La situación geográfica. Así, por ejemplo, el eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro; o, las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo.
·        La inducción por el estado en los años 60 de la industrialización a través de los Polos de desarrollo en zonas como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla.
·        El aprovechamiento de los recursos locales para el desarrollo industrial de núcleos de pequeño o medio tamaño (caso de los productos agrícolas para poner en marcha industrias agroalimentarias).
·        La proliferación de pequeñas y medianas empresas propiciada por sectores como la siderurgia no integral  o la industria de transformados metálicos.
d) El declive de las áreas industriales. Ello se debe a:
·        La crisis de los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
·        La industria siderúrgica integral (País Vasco, el Mediterráneo y Asturias) tenía un problema de sobredimensionamiento. Eso y su carácter estatal, hizo que la CEE obligara a su cierre.
·        Crisis en la construcción naval (Ferrol, Cádiz…). A partir de 1990, descendió la construcción de barcos y se cerraron numerosos astilleros.

PRÁCTICA Nº 4

El siguiente mapa representa la estructura de la industria española y el espacio industrial. Analícelo y responda a las preguntas que se plantean.

a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia.
Los grandes polos industriales están situados en: -Madrid –Bilbao –Barcelona –Valencia. El área de influencia de estos polos son sus áreas metropolitanas y zonas cercanas.
Esta concentración industrial se relacionaba al principio con el emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía. Así, el hierro vasco, el carbón asturiano y los puertos del norte facilitaron el desarrollo de la siderometalúrgica; la presencia del puerto y una gran tradición en el sector impulsaron el foco textil catalán; y el potente mercado urbano, su centralidad y su carácter capitalino posibilitaron el desarrollo del foco industrial madrileño.
Estos focos iniciales, a medida que iban ganando en tamaño, hacían valer la economía de escala y atraían nuevas empresas que se beneficiaban de la proximidad a otras industrias, de la concentración de la demanda, de la dotación de servicios e infraestructuras...
El modelo anterior comenzó a variar en los años ochenta debido a factores como: el encarecimiento del suelo en las áreas tradicionales, problemas de congestión, incremento de los costes laborales, déficit de infraestructuras... La solución fue buscar nuevos emplazamientos. A ello contribuirá la mejora generalizada de las redes de transporte, la creación de suelo industrial y las medidas de atracción impulsadas por los gobiernos autonómicos.
La difusión de nuevas áreas industriales adopta la forma de ejes que siguen las principales vías de transporte o en núcleos estratégicamente ubicados para servir de centros de distribución.
b) Describa los ejes de expansión industrial visibles en el mapa y sus condicionantes geográficos.
Los ejes de expansión industrial son el resultado de la difusión espacial de la industria a lo largo de corredores (fundamentalmente carreteras) que comunican las áreas industrializadas donde se concentran actividades y población. En el mapa se distinguen los siguientes:
Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta Murcia; es uno de los que tienen mayor potencial de desarrollo. Presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola... Cataluña tiene grandes ventajas: Una red muy densa de infraestructuras que la conectan con Aragón y el cantábrico, el Mediterráneo y Francia, además de uno de los puertos más activos del Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana destacan la industria textil, juguetes, calzado... y en Murcia la agroalimentaria.
Eje del Ebro, aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El País Vasco optó por la industria de base o pesada, aunque en los últimos años se centra en las ligeras. Navarra: se ha aprovechado de la cercanía del País Vasco. En Aragón destaca la zona de Zaragoza.
Eje Madrid, su centralidad dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.
Eje litoral andaluz: constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales.
c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial y cuáles han sido sus causas?
Las provincias afectadas por el declive industrial son: Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava. Pertenecen al llamado Eje Cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades; es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su declive es consecuencia de la crisis que afectó a los sectores tradicionales de su industria (minería del carbón y del hierro, metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco. 

PRÁCTICA Nº 5
 El mapa representa la distribución espacial de la industria en España en 2005 a través de la inversión
y el empleo. Analícelo y responda las preguntas que se plantean.

a) Mencione el nombre de las provincias que en 2005 igualaban o superaban los 100.000 empleos industriales.
Coruña; Pontevedra; Asturias, Vizcaya; Guipúzcoa; Navarra; Zaragoza; Girona; Barcelona; Castellón; Valencia; Alicante; Murcia, Sevilla y Madrid.
b) A la vista del mapa comente los factores que han influido en la distribución espacial de la industria en España.
La distribución espacial de la industria en España refleja grandes contrastes, tanto por lo que se refiere a las personas ocupadas, la producción obtenida o las inversiones de capital que deben hacer las empresas para comprar y renovar su maquinaria e instalaciones, adquirir las materias primas, pagar los salarios, etc. Esa desigual localización no es casual, sino que se relaciona con hechos que van desde las raíces históricas de la industrialización hasta la presencia de factores que atraen a las empresas hacia determinados territorios y no hacia otros: buenas comunicaciones, recursos naturales, áreas urbanas con mucha mano de obra y capacidad de consumo, cultura empresarial...
En este sentido, la actual distribución hunde sus raíces en el tardío y lento proceso industrializador de España en el siglo XIX, que sólo alcanzó a algunas comarcas de Cataluña, el País vasco o Asturias, especializadas en actividades textiles o minerometalúrgicas. Posteriormente, la política industrial del franquismo (Polos de desarrollo, creación de grandes empresas del Estado por el INI…), las inversiones extranjeras a partir de los años 60, la crisis industrial iniciada a mediados de los 70 y los consecuentes procesos de reconversión y reindustrialización, fueron determinando el actual panorama de la distribución de la industria en España.
Más recientemente fenómenos como el desarrollo de importantes áreas periurbanas y metropolitanas, las políticas de atracción industrial aplicadas por Comunidades Autónomas y municipios, la mejora de las redes de comunicación que ha permitido el desarrollo de ejes industriales o la congestión de importantes zonas de antigua industrialización (Madrid, Barcelona…), explican los más recientes fenómenos de nueva difusión de la industria en España
c) Comente brevemente cuáles son las principales concentraciones industriales en España
Las principales concentraciones industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid, que suman en conjunto más de una tercera parte de los ocupados y la inversión industrial en España. Les siguen en importancia algunas provincias situadas en el eje del Ebro (Zaragoza, Navarra) y las del País Vasco, junto a otras localizadas en el eje del Mediterráneo (Valencia, Alicante) y Sevilla. Por el contrario, la menor industrialización corresponde a los dos archipiélagos y a buena parte de las provincias interiores, con algunas excepciones como Valladolid, Burgos o Toledo.
Las regiones más desarrolladas del país siguen concentrando aquellas industrias con mayor capacidad de innovación y productividad (electrónica e informática, farmacéutica, aeronáutica, fabricación de vehículos), que exigen ciertas condiciones para su localización: trabajadores con buena formación, servicios especializados, centros de investigación, etc. Por eso, la distribución del gasto de las empresas en actividades innovadoras según Comunidades Autónomas vuelve a mostrar la hegemonía de Cataluña y Madrid, frente a su escasez en regiones interiores o del litoral cantábrico, especializadas en actividades que gastan menos en innovación (alimentación y bebidas, confección, calzado, metalurgia, etc.).
d) Comente cuáles son las tendencias del empleo industrial en España
La evolución sectorial del empleo en España –especialmente desde el estallido de la crisis económica en 2008- demuestra que la importancia relativa de la industria se reduce desde hace tres décadas, ante el rápido crecimiento de los servicios, aunque sigue generando muchos más puestos de trabajo que el sector agrario. Eso no significa que haya disminuido la producción obtenida, pues ha aumentado la productividad industrial por empleado, debido sobre todo a las mejoras tecnológicas (mecanización, automatización) y a una mejor organización del trabajo en las empresas.
Por otro lado, los procesos de deslocalización interior hacia territorios con menores costes (del suelo, de los salarios, etc.) están cambiando en los últimos años esa distribución. La evolución del empleo industrial muestra que las áreas más dinámicas en la creación de esos empleos ya no son las de mayor tradición y volumen industrial, que en su mayoría pierden ahora puestos de trabajo, sino otras del interior peninsular y de otras provincias con escasa presencia hasta ahora de esta actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario