PRÁCTICA 1
En el
gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según
su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste las preguntas:
a) ¿Qué actividades integran el Sector
Primario y qué peso tiene éste en la formación del PIB? En
relación con los demás sectores, explique por qué tiene tan escasa representación.
b) ¿Qué porcentaje aporta el Sector
Terciario y qué actividades se incluyen en él?
c) El Sector Secundario está representado por dos componentes
¿Cuáles son y qué porcentaje aporta cada uno? ¿Cuál ha tenido un papel esencial
como desencadenante de la crisis económica actual y por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) El sector
primario incluye las actividades relacionadas con la obtención de recursos
naturales renovables. Son la agricultura, la ganadería, la pesca y la
explotación forestal.
El peso en
el PIB es del 2’06% y da trabajo a menos del 5,5 % de la población activa,
manifestando esas cifras un constante y –ahora- lento retroceso, siguiendo la
tónica general europea.
El retroceso en la contribución al PIB no quiere decir que la producción agraria
esté disminuyendo; por el contrario, la modernización agraria (mecanización, el
uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, la ampliación de regadíos, la selección
de semillas y especies…) han tenido como resultado un constante crecimiento de
la producción, pero ésta ha sido menor que el que han tenido los sectores
secundario y terciario y ha llevado consigo una constante reducción de la mano
de obra empleada que, en su momento engrosó las filas del éxodo rural.
Decir, por otro lado, que los datos del PIB agrario son fluctuantes año a
año, debido a la gran incidencia que sobre la producción agropecuaria siguen
teniendo los fenómenos meteorológicos.
Los datos anteriores no nos deben hacer pensar que las actividades agrarias
son poco importantes. Éstas tienen una importancia tanto económica como social
y medioambiental considerable. Además de la producción de alimentos y materias
primas –que sostienen una importantísima industria agroalimentaria–, la
agricultura y ganadería organizan una buena parte del territorio, de manera que
su mantenimiento garantiza la ocupación de todo el espacio y facilita la
conservación del paisaje rural y del medio natural. Así, su escasa importancia
cuantitativa se compensa con una gran importancia cualitativa.
b) El sector
terciario aporta un 56’50% del PIB y más del 65% del empleo. Estos
indicadores se sitúan realmente en la media de los países desarrollados, y es
que España es -desde hace años- una economía fuertemente terciarizada que
experimenta la continua expansión del sector servicios. Entre los factores que
contribuyen a explicar la expansión de los servicios destacan: el incremento
del gasto de las familias en servicios (transportes, servicios personales,
educación, ocio, sanidad…), la creciente demanda de servicios por parte de las
empresas y la demanda procedente del exterior, especialmente relacionada con el
turismo.
Las
actividades del sector terciario son muy heterogéneas ya que incluyen el
comercio, transporte, turismo, sanidad, educación, administraciones públicas,
hostelería, seguros, inmobiliarias…
c) El sector
secundario está representado por la industria y la energía con un 16’20% y la
construcción con un 10’90% del PIB. La construcción ha tenido un papel
desencadenante de la crisis ya que la actividad económica en los últimos años
se ha basado en la construcción de viviendas, la demanda era elevada ya que los
créditos bancarios se otorgaban con facilidad y existían fuertes corrientes
especulativas. Se formó así la burbuja
inmobiliaria.
El
hundimiento de la construcción ha afectado negativamente a otros sectores a los
que había estimulado (construcciones metálicas, madera y mueble, componentes
eléctricos y de fontanería…)
PRÁCTICA 2
(Fue una de las propuestas en la selectividad de 2014)
En el siguiente mapa se representa la red
de carreteras de España. Obsérvelo y conteste las preguntas:
a) ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de
la red?
b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y
cuál es su origen?
c) Con la ayuda del mapa explique las características
de la red española de carreteras.
----------------------------------------------------------------------------------------
a) La mayor o menor densidad de la redes de transporte viene
determinada por factores geográficos, caso de la topografía o el hábitat
dominante, y económicos.
La topografía llana
favorece el trazado de vías de comunicación y las zonas de montaña lo
dificultan y reducen la densidad de las redes. El hábitat disperso requiera
unas redes más densas que el concentrado, pero en detrimento de la calidad de
las vías. Pero también las zonas más pobladas requieren redes más densas, sobre
todo en el caso de áreas metropolitanas, núcleos con amplias zonas periurbanas,
etc.
Por su parte, un
mayor desarrollo económico exige mejores comunicaciones y –a la vez- favorece
la construcción de las mismas.
De manera general,
parece existir una clara relación entre la densidad de la red con los mapas de
densidad de población, principales ejes urbanos y ejes de desarrollo económico.
Así:
·
La
mayor densidad en el trazado corresponde a las regiones más desarrolladas, pobladas
y con mayor intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas, (Madrid,
Cataluña, Valencia…).
·
Especial
densidad encontramos en torno a las grandes áreas metropolitanas o donde
confluyen diversas vías de gran capacidad, destacando Madrid, Barcelona,
Valencia, Zaragoza, Sevilla…
·
También
elevada densidad coincidiendo con los principales ejes urbanos y áreas
industriales. Destacan el arco mediterráneo levantino, el eje del Ebro, el
cantábrico, del Guadalquivir o el gallego entre Ferrol y Pontevedra-Vigo. La
mayoría aprovechan la topografía llana costera y de las depresiones.
·
Zonas
de especial concentración de núcleos urbanos (entorno Cádiz-Jerez;
Oviedo-Gijón…)
·
También
a las regiones que tienen población dispersa y mayor fragmentación territorial,
les corresponde una red más densa, caso de Galicia.
·
En
cambio, otras zonas interiores están mal comunicadas y coinciden con zonas de
bajo desarrollo económico o en franco proceso despoblador.
b) La primera característica que salta a la
vista de la red de transportes de España, es su constitución y estructura
radial que data del siglo XVIII, con los Borbones. Cuando en la década de 1960
se modernizó para adaptarla al mayor
tráfico de vehículos, como correspondía al nuevo desarrollo del país, se
consolidó ese modelo radial que favorecía al Estado centralista que buscaba una
rápida conexión de la capital con los principales ejes de comunicación. Esta
disposición tiene algunas ventajas como es el más rápido acceso desde el centro
a la periferia pero, en cambio, las comunicaciones transversales se ven
entorpecidas.
c) La red de carreteras se estructura en
carreteras nacionales, que son aquellas que conforman la red estatal y sobre
las que tiene competencias el Estado y absorben el 60% de todo el tráfico por
carretera.
Comprende los
itinerarios de interés general y comunica con la red internacional. Los
principales ejes son: La N-I
que comunica Madrid con Irún y desde ahí se pone en comunicación con la red
Europea a través de Francia; la N-II: Madrid-La Junquera, que pone igualmente
en relación la red nacional con la Europea por la parte más oriental de los
Pirineos; la N-III: Madrid-Valencia; la N-IV: Madrid-Sevilla; la N-V:
Madrid-Badajoz, y la N-VI: Madrid-La Coruña. Estos ejes siguen el sistema
radial que dificulta la comunicación transversal obligando a emplear más tiempo
y aumentado el coste de los trayectos.
Las demás
carreteras parten de estos seis ejes principales manteniendo en su numeración
el primer dígito del eje principal del que parten. Además hay otros ejes muy transitados por
donde circula gran caudal de tráfico: la autovía del Mediterráneo (A-7), desde la Junquera hasta Almería
por la costa; la autovía del Cantábrico, desde Irún hasta Tuy por Oviedo y la Coruña; y la autovía del
Ebro desde Vitoria hasta Valencia y Barcelona, por Zaragoza.
La red de
carreteras de las comunidades autónomas satisface la movilidad intrarregional y
enlaza con la estatal, y la red de las diputaciones y las redes insulares aseguran
las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de
población. A todo esto hay que añadir,
las circunvalaciones que rodean las poblaciones para evitar los
frecuentes atascos en las ciudades y hacer más fluido el tráfico.
PRÁCTICA 3
El
siguiente mapa representa la red básica de los principales medios de transporte
en España. Basándote en la información que proporciona contesta a las
siguientes preguntas.
a) En base
a la red de autovías y autopistas comenta, de manera general, las
características de la red de carreteras en España.
b) ¿Qué
factores han influido en el diseño y estado de esta red y qué ventajas e
inconvenientes tiene?
c) ¿Cuáles
son las zonas mejor conectadas y peor conectadas? Razona tu respuesta.
d) Si cruzas
España utilizando un tren de Alta Velocidad desde la Costa del Sol hasta la
frontera francesa, ¿qué CC.AA., y en cada una, qué provincias atravesarías –por
orden- en dirección sur-norte?:
--------------------------------------------------------------------------------------------
a) ·La
primera característica es su estructura
radial con centro en Madrid, surgida en el siglo XVIII pero consolidada en
la década de 1960 desde el interés de un Estado centralista.
·
La
red de carreteras se estructura a partir de la red de carreteras nacionales o red estatal. Incluye los itinerarios
de interés general y comunica con la red internacional. Los principales ejes
son: La N-I que comunica Madrid-Irún; la N-II: Madrid-La Junquera; la
N-III: Madrid-Valencia; la N-IV: Madrid-Sevilla; la N-V: Madrid-Badajoz, y la
N-VI: Madrid-La Coruña.
·
Además
hay otros tres ejes de gran
importancia: la autovía del Mediterráneo (A-7), desde la Junquera hasta Almería
por la costa; la autovía del Cantábrico, desde Irún a Tuy; y la autovía del
Ebro desde Vitoria hasta Valencia y Barcelona, por Zaragoza.
·
La
red de las CC.AA., para favorecer
las comunicaciones intrarregionales, ha mejorado las comunicaciones transversales.
Un buen ejemplo lo tenemos en la A-92 de Andalucía, que conecta –a través del
surco intrabético- Sevilla con Almería y Levante.
·
Hay
desequilibrios regionales en la
calidad y la densidad de la red. La red estatal tiene una calidad
satisfactoria, pero vías comarcales y locales presentan deficiencias de firme,
trazado o señalización.
·
La red de
autopistas
se caracteriza por su escaso desarrollo y su falta de conexión, lo que hace que
sólo atienda las necesidades de espacios reducidos y no contribuya a articular
el territorio.
b) · La existencia de
un medio físico desfavorable: una orografía muy montañosa que dificulta el
trazado de las vías de comunicación, obligando a la construcción de estructuras
que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos,
túneles). Además, algunos elementos del clima o las características de los
suelos arcillosos no favorecen el trazado y mantenimiento de la red.
· La densidad de la red tiene que ver con factores geográficos como el relieve,
el tipo de hábitat o el grado de urbanización: menor densidad cuanto más
difícil es la orografía o el hábitat es concentrado, mayor densidad en hábitat
dispersos o entornos muy urbanizados. En general en España puede considerarse
alta dado el dominio del transporte por carretera, pero esto conlleva un alto
coste del transporte por el aumento de la factura del petróleo y una gran
contaminación.
· En el diseño radial de la red han influido factores políticos, derivados, primero
del centralismo borbónico y más tarde (años 60) del de la dictadura franquista.
Esta disposición tiene ventajas como el más rápido acceso desde el centro a la
periferia pero, en cambio, dificulta las comunicaciones transversales obligando
a emplear más tiempo, aumentando el coste y propiciando la mala comunicación de
zonas interiores.
· El diseño y
condiciones de la red tienen que ver también con el diferente grado de desarrollo de las distintas regiones. La
tendencia es que las regiones de mayor desarrollo tengan mejores comunicaciones:
redes viarias más densas e infraestructuras de mayor calidad.
· El diseño y
estado actual de la red tiene que ver también con su gran desarrollo en los últimos 30 años, que vino de la mano de dos
hechos: el proceso de descentralización de competencias sobre el transporte en
favor de las CC.AA. y la integración de nuestra red en la de la U.E., que con
sus ayudas permitió –por ejemplo- la construcción de la red de Autovías.
c) Las zonas mejor conectadas se
corresponden con las regiones más desarrolladas, más pobladas y con mayor
intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas, (Madrid,
Cataluña, C. Valenciana). Las periféricas costeras se benefician, además del
sistema de transporte marítimo.
El grado
de accesibilidad es bueno en los corredores transversales (Ebro,
Cantábrico) que unen áreas económicas de gran actividad; allí donde confluyen
diversas vías de gran capacidad (Madrid, Barcelona, Zaragoza,..); en los ejes
que conectan las áreas de mayor desarrollo, caso del Mediterráneo y, en
general, en los corredores de las antiguas carreteras nacionales.
En cambio, otras
zonas, sobre todo interiores o periféricas occidentales están mal comunicadas
(Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca y Teruel, Andalucía
norte y oriental) y coincide con zonas de bajo desarrollo económico y escasa
densidad de población. Lo mismo puede decirse de los archipiélagos al depender
exclusivamente de las comunicaciones aéreas y marítimas para su enlace con el
exterior.
d) Andalucía: Málaga
y Córdoba; Castilla La Mancha:
Ciudad Real, Toledo, y Guadalajara, atravesando antes la Comunidad de Madrid; Aragón:
Zaragoza; y Cataluña: Lérida, Tarragona, Barcelona y Gerona.
PRÁCTICA 4
Analice el mapa en el que se especifican las
áreas turísticas y responda a las siguientes cuestiones:
a)
Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e
indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
b) Nombre
las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina
en cada una.
c) Explique
los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas.
----------------------------------------------------------------------------------------------
a) 1. Santander:
turismo cultural, interior (rural y de naturaleza) y costero
2. León: turismo cultural: Catedral gótica
de León y camino de Santiago.
3. Salamanca: turismo cultural. Declarada
por la UNESCO patrimonio de la humanidad
4. Zaragoza: turismo cultural (Basílica del
Pilar, arte mudéjar)
5. Toledo: turismo cultural (gótico,
mudéjar, sinagogas) declarada patrimonio de la humanidad.
6. Córdoba: turismo cultural (Mezquita)
declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad
7. Granada: turismo interior: cultural
(Alhambra, renacimiento) y deporte de invierno (Sª Nevada)
8. Cáceres: turismo interior, rural y cultural,
declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad
b) Gerona: (Costa
Brava), turismo de sol y playa; Barcelona:
turismo cultural y de sol y playa (Costa Dorada); Tarragona: turismo de sol y playa (Costa Dorada)
Alicante: turismo de sol y playa (Costa Blanca);
Murcia: turismo de sol y playa
(Costa Cálida); Baleares: turismo de
sol y playa, cultural y naturaleza; Granada:
turismo cultural, deportes de invierno (esquí) y de sol y playa (Costa
tropical); Málaga: turismo de sol y
playa (Costa del sol); Canarias:
turismo de sol y playa y naturaleza; Madrid:
turismo cultural y por su condición de capital del país.
c) El factor que
mejor explica los contrastes entre ambas áreas es el de localización geográfica, ya que la principal modalidad
turística es la de sol y playa y el turismo de masas prefiere las playas
"mediterráneas".
La costa mediterránea presenta temperaturas
suaves todo el año, alcanzando en verano los 25ºC de media frente a los 18ºC de
la cantábrica y gallega. Por eso las playas mediterráneas tienen uso casi todo
el año y las de del norte son playas de verano.
La costa cantábrica es a menudo abrupta (cercanía de la Cordillera
Cantábrica) y por tanto escasean las playas.
Las costas gallegas formadas por rías
presentan un paisaje singular y de gran interés turístico.
Cantábrico y Atlántico presentan problemas de oleaje y corrientes. Además
cuentan con el hándicap de una meteorología más adversa que la
mediterránea (menos horas de sol, más precipitaciones…) y una temperatura más
fría de sus aguas. En cambio ofrece gran variedad de paisajes y espacios
naturales cercanos, que han potenciado el turismo rural, además de monumentos,
gastronomía…
La
costa atlántica andaluza ofrece mejores condiciones físicas (grandes playas,
temperaturas más elevadas…) aunque cuenta con algunos problemas: una situación
más periférica, fenómenos meteorológicos como los vientos de Levante, plagas de
insectos relacionados con zonas húmedas (Doñana).
Canarias tiene un clima privilegiado, lo que le concede
una estacionalidad inversa, además del atractivo de su carácter insular, el
exotismo de su meridionalidad respecto a Europa y su carácter volcánico.
La mayor potencialidad turística del litoral mediterráneo viene dada por:
·
Las ventajas
geográficas como el clima, las buenas condiciones marítimas o la variedad
de paisajes. Así, entre Tarifa y Cabo de Gata encontramos playas,
acantilados (Manilva, Maro), desembocaduras, calas... y la protección de las
Penibéticas crea en invierno un clima privilegiado. En el resto alternan costas
rocosas, la Manga del Mar Menor, costas bajas y arenosas y otras acantiladas
con presencia de calas.
·
El alto
grado de accesibilidad las buenas comunicaciones terrestres y la amplia red
de aeropuertos (Barcelona, Valencia, Manises, Málaga…)
·
El gran desarrollo
de las infraestructuras y oferta turística así como actividades de ocio.
·
La escasa
rentabilidad y crisis de la agricultura tradicional de secano y la pesca
artesanal, que motiva la aceptación del turismo como alternativa económica.
Todo lo anterior se traduce en efectos que
señalan el contraste entre ambas áreas:
En la zona atlántica la oferta es limitada y la ocupación turística es más
reducida. Sufre, además, una acusada estacionalidad pese a contar con gran
variedad de recursos naturales, históricos y culturales.
El dominio de las CC.AA. del área mediterránea en la oferta turística es
claro: Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman más de 2/3 del total de
las plazas hoteleras y su ocupación es muy elevada.
El área mediterránea monopoliza la mayor parte de los grandes centros
turísticos costeros: Lloret de Mar, Barcelona, Salou, Benidorm, Alicante, Manga
del Mar Menor, Torremolinos, Marbella…
En algunos casos -como Andalucía- el turismo costero se ve reforzado con el
atractivo del turismo cultural de sus ciudades interiores relativamente
cercanas: Granada, Córdoba, Sevilla… y parques naturales.
PRÁCTICA 5
Analice el mapa de España de afluencia de
turistas por provincias en 2008 y responda a las preguntas que se plantean:
a) Señale el nombre de las provincias que recibieron
entre 1 y 3 millones de turistas.
b) Señale -mencionado el número- el nombre de las
provincias indicadas en el mapa, acompañando en cada caso el nombre turístico
de su costa.
c) Explique qué factores están en la base del
desarrollo turístico de España.
d) Comente las características turísticas de nuestros
archipiélagos, resaltando ventajas e inconvenientes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) Pontevedra, La
Coruña, Asturias, Cantabria, Zaragoza, Tarragona, Valencia, Murcia, Almería,
Granada, Cádiz, Sevilla y Huelva.
b) 1: Lugo, Rías
Altas; 2: Gerona, Costa Brava; 3: Castellón, Costa del Azahar; 4: Alicante,
Costa Blanca
5: Granada, Costa
Tropical; 6: Málaga, Costa del Sol; 7: Las Palmas de Gran Canaria, Costa
Canaria
c) El desarrollo del turismo en España se debió a la confluencia de una
serie de factores teniendo gran importancia los de base geográfica. Entre ellos
podemos destacar:
·
Nuestra
posición excéntrica y meridional respecto a Europa, acentuada por la cercanía a
África o por la condición casi tropical de Canarias, concede a nuestro país un plus de originalidad en el contexto
europeo, muy atractivo desde el punto de vista turístico.
·
Nuestra
situación geográfica como país desarrollado en el contexto de Europa y la U.E..
Ello nos ha permitido convertidos en potencia turística gracias a:
ü
El
desarrollo económico-social y el aumento del nivel de renta de los países de
Europa occidental.
ü
El
desarrollo del turismo de masas gracias al abaratamiento y mejora de los
transportes y la acción de los grandes touroperadores
que rebajan los precios a través de sus paquetes turísticos.
·
Los
atractivos desde el punto de vista geográfico: localización en la banda de
clima templado cálido; carácter peninsular (gran cantidad de kilómetros de costas) junto
a la existencia de dos archipiélagos (uno mediterráneo y otra subtropical);
climas propicios; variedad y contraste de nuestros paisajes, derivada de la
riqueza geomorfológica y climática; enorme riqueza natural…
·
Gran
riqueza histórico-artística y cultural, producto de una larga historia, que se
refleja en un riquísimo patrimonio artístico, urbanístico (cascos históricos),
gastronómico, de fiestas y costumbres populares…
·
Ventajas
económicas. El menor desarrollo económico de España respecto a otros países
europeos concede a España un gran atractivo
en la relación calidad-precio. Desde el inicio del desarrollo turístico España
es un país barato para el turista europeo. También contribuyeron a este
atractivo económico los bajos salarios, el menor nivel de vida (precios), la
abundante mano de obra que permite el desarrollo de la construcción, la
hostelería…
d) Baleares. Fue el primer
destino español. Atrae sobre todo turismo británico y alemán, pero también
nacional. Destacan como destinos Mallorca e Ibiza. Es un destino muy
consolidado y con buenas comunicaciones aéreas y marítimas e infraestructuras,
pero sufre algunos problemas de masificación y negativos impactos
medioambientales: la ocupación masiva y generalizada del
litoral y el exceso urbanizador, traen consigo problemas como pérdida de calidad
paisajística, degradación de los acuíferos, erosión del suelo, además de
crecientes demandas de agua y problemas con el tratamiento de residuos.
Canarias. Cuenta con la gran ventaja de su clima, suave todo el año, lo que le
otorga una estacionalidad inversa (estación alta en invierno), aunque la
actividad permanece todo el año. El turismo de extranjeros es dominante sobre
el nacional. Entre ellos un número creciente, sobre todo de jubilados, se
termina instalando en las islas.
La base es
el turismo de sol y playa, pero hay una gran diferencia entre islas. En los
últimos años se ha potenciado el turismo natural (cuatro Parques Nacionales) y
de paisaje (atractivo de los paisajes volcánicos). Además, su posición casi
tropical le concede un carácter muy exótico.
La construcción de
grandes urbanizaciones ha expoliado el recurso paisajístico en amplias áreas.
Por otro lado, la mayor lejanía encarece los precios. El turismo de sol y playa
es casi un monopolio y conviene diversificarlo. Por lo demás, se manifiestan
similares problemas medioambientales a los de Baleares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario